Repercusión mental de los cuidadores expuestos al trato con pacientes geriátricos
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.34Palabras clave:
adulto mayor, cuidador, cansado, familiares, profesionalesResumen
Definir el rol del cuidador en el área personal y profesional describiendo todos los actos que tienen como fin el proporcionar apoyo a una persona que posee algún nivel de dependencia para cubrir sus necesidades básicas de la vida diaria. Es por ello que se puede observar cada vez más en el entorno familiar y laboral cuidar de un adulto mayor. El organismo legislativo emitió el decreto 80-96 del Congreso de la República de Guatemala, ley de protección para las personas de la tercera edad, se considera adulto mayor a cualquier persona con más de 60 años. Las consecuencias que conlleva ser cuidador, no les permite armonizar con una jornada laboral optando por reducir sus labores o abandonar su trabajo para dirigir su atención al cuidado del adulto mayor concentrándose en su bienestar, y perdiendo el cuidado propio. En el ámbito profesional se le denomina cuidadores, dividiéndolos en primarios y secundarios, pueden verse influidas de forma negativa y positiva tanto en lo personal, social, profesional y económico, en ocasiones presentan síntomas pertenecientes al síndrome del cuidador cansado, siendo la ansiedad, depresión, estrés, insomnio, irritabilidad, apatía, pérdida de apetito, cefalea, dificultad para la concentración, o el abuso de sustancias.
Descargas
Citas
Appignanesi, R., & Zarate, O. (2005). Freud para principiantes/Freud for Beginners (Vol. 1). Longseller. http://www.kasalpopular.net/wp-content/uploads/2016/09/Freud-para-Principiantes.pdf
Astudillo, A. W. y Mendinueta, A. C. (2008). Necesidades de los cuidadores del paciente crónico. In Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos (Ed.), Guia de recursos sanitarios y sociales en la fase final de la vida en Guipuzkoa (pp. 235-255). San Sebastiang. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2010-15-3-2030/Documento.pdf
Bran-Girón, H. A. R., Lopéz Rojas, M. J., Chó Paiz, J. E., Linares Pinto, N. M., Lucas Vanegas, E. O., Bran Girón, J. E., López, M. A., Julián, E. A. (2021). Abordaje multidisciplinario del síndrome de sundowning en deterioro neurocognitivo. Revista Académica CUNZAC, 4(1).
Cañarte-Alcivar, J. A (2020). Lucas-Parrales, E. N., Guerrero-Madroñero, M. Y., & Moreira-Vinces, R. Y. (2018). Anemia en el adulto mayor. Polo del Conocimiento, 3(7), 162-171. DOI: 10.23857/pc.v3i7.535
De la Huerga, N. M. (2019). Extensión del estudio multicéntrico de normalización y validación de instrumentos neurocognitivos y funcionales en sujetos jóvenes (neuronorma jóvenes-extensión 2) y perfiles cognitivos de pacientes con esclerosis múltiple mediante la batería neuropsicológica neuronorma. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=Wh5yTs%2Bi5Ys%3D
Dulin, Patrick L. & Dominy, Jean B. (2008). The influence of feeling positive about helping among dementia caregivers in Ner Zealand Helping attitudes predict happiness. https://doi.org/10.1177/1471301207085367
García Díaz, G. F. de M. (2020). La Neurociencia en la educación. Revista Académica CUNZAC, 3(1), 37–43. https://doi.org/10.46780/cunzac.v3i1.16
Luís González, B. A. (2019). Análisis de la resiliencia en cuidadores/as informales de personas con Alzheimer. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16837/Analisis%20de%20la%20resiliencia%20en%20cuidadoresas%20informales%20de%20personas%20con%20Alzheimer.pdf?sequence=1
Martínez Pizarro, S. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1), 97-100. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100013
Ossa Pérez, W. (2018) Sobrecarga y estrés en cuidadores familiares de personas mayores. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75652
Pérez González, S. (2020). Valoración percibida del cuidador principal de personas mayores con demencia en la Asociación de Familiares y Cuidadores de Enfermos y otras Demencias de Tenerife, La Gomera y El Hierro (AFATE).
Rojas, M. J. L., & Ortigosa, M. D. C. G. (2018). Estimulación neurocognitiva, atención y orientación educativa en el desarrollo infanto-juvenil. In Edunovatic 2017. Conference proceedings: 2nd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. 12-14 December, 2017 (pp. 698-706). Adaya Press. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Jesus-Luque-
Rojas/publication/323366133_Estimulacion_neurocognitiva_atencion_y_orientacion_educativa_en_el_desarrollo_infanto-juvenil/links/5a902df5a6fdccecff01d554/Estimulacion-neurocognitiva-atencion-y-orientacion-educativa-en-el-desarrollo-infanto-juvenil.pdf
Samaniego Layedra, E. R. (2019). Intervención farmacológica para disminuir el síndrome de sobrecarga, en cuidadores de pacientes con discapacidad. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/12569
Sánchez Rueda, G. (2014). Las emociones en la práctica enfermera. Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284050/gsr1de1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jorge Alberto Mariscal Chacón , Brenda Saraí Barahona Vargas, Rosa María Linares Reyes, Luz Andrea Castañeda Argueta, Kateryn Morelia Mejía Bethancourt, Alex Ovidio Hernández Aldana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).