Revista Académica CUNZAC https://revistacunzac.com/index.php/revista <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La Revista Académica CUNZAC es una revista científica arbitrada por pares, miembros del Comité Científico de Revisión y Arbitraje externo, en sus inicios fue de publicación anual, actualmente es de publicación semestral, cuyo objetivo es difundir en acceso abierto, la publicación de la revista forma parte de la misión del Centro Universitario de Zacapa de difundir la ciencia a nivel nacional e internacional.</span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Primero revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la <a href="https://revistacunzac.com/index.php/revista/about/submissions">lista de comprobación para la preparación de envíos</a> Instrucciones para los autores y <span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://drive.google.com/drive/folders/1RGpbzefQcV3Uoy_BLEqyaFhTotbDjXqI?usp=sharing">directrices editoriales, plantillas que facilitan la escritura.</a> </strong></span></span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Si cumple con todos los requisitos deberá registrarse <span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://revistacunzac.com/index.php/revista/management/settings/context//index.php/revista/user/register">aquí</a></strong></span>, inicie sesión <span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://revistacunzac.com/index.php/revista/management/settings/context//index.php/revista/login">aquí</a></strong></span> y envíelo. Por favor no olvidar leer <span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://revistacunzac.com/index.php/revista/about">todos los pasos</a></strong></span> del proceso de evaluación por pares. </span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La revista publica en forma anual.<strong> El llamado a publicar es abierto</strong>.</span><strong><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span></strong><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La convocatoria para recibir manuscritos permanece abierta los 365 días del año. Los manuscritos se publican con forme se aceptan.</span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> El proceso de arbitraje, aceptación y publicación será aproximadamente de 2 a 6 meses, dependerá del tiempo que los autores devuelvan enmiendas sugeridas por los árbitros. </span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Agradecemos por visitar nuestra revista, para atender dudas escriba al correo <strong>[email protected]</strong></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución CC BY 4.0 Internacional. </a></span></p> <p> <img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.</span></p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> revistaacadem[email protected] (M. Sc. Sonia Judith Villatoro) revistaacademicacunzac@postgradocunzac.edu.gt (M. Sc. Lesbia Catalina Martínez Monroy) Tue, 30 May 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Transformación del currículo de la Carrera de Ingeniero Agrónomo del Centro Universitario de Zacapa https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/97 <p><strong>Problema</strong><span style="font-weight: 400;">: El programa de estudio de la carrera de Ingeniero Agrónomo, del Centro Universitario de Zacapa, fue construido bajo el enfoque de otro centro universitario, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero se percibe que, cultural y estratégicamente, se debe crear cierta reforma que esté orientada a que los estudiantes tengan un orden de aprendizaje ascendente en su carrera, es decir que partan de lo básico en sus primeros ciclos, y luego, se vayan adentrando a lo específico, para alcanzar un nivel de competencias mucho mejor. </span><strong>Propósito</strong><span style="font-weight: 400;">: Mejorar el currículo de la carrera, favoreciendo la continuidad lógica en el establecimiento de basamento teórico-práctico, en la estructura y continuidad de los temas y cursos desarrollados durante el estudio de la carrera. </span><strong>Metodología</strong><span style="font-weight: 400;">: se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, cualitativo, mediante el cual, un grupo de profesionales determinó la coherencia de la distribución semestral de diferentes asignaturas, presentes en el currículo de una carrera. </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: 1) se obtuvo mejor cooperación y responsabilidad de cada miembro del equipo; 2) se han identificado nuevos retos que el programa debe abordar, tales como la necesidad de reordenar los cursos impartidos, omitir alguno de ellos y concatenar la relación entre otros; 3) se han mejorado las capacidades de la figura del egresado para ser más inclusivo y orientado a la acción frente a los desafíos contextuales; 4) se obtuvo un mejor hilvanamiento de pre-saberes que encuentren significancia conforme se avanza en la carrera; 5) Se han identificado pautas adicionales para lograr una mejor entrega del plan de estudios; y 6) se obtuvo un grado de complejidad ascendente y que el fundamento teórico y práctico, se vaya dando de forma concatenada y gradual. </span><strong>Conclusión</strong><span style="font-weight: 400;">: la revisión del actual currículo, proporcionó elementos específicos para mejorar el esquema curricular de la carrera de Ingeniero Agrónomo, a través de la contextualización en las tareas sociales y ocupacionales. Se sugiere implementar un plan de mejora a través de la colaboración, peritaje continuo y sustentación de la globalidad los participantes.</span></p> Abel Arturo Morales Samayoa, Cristian Alexander Rosales Gómez, Manuel Gustavo Guzmán Navas, Christian Eduardo Domínguez Morales Derechos de autor 2023 Abel Arturo Morales Samayoa, Cristian Alexander Rosales Gómez, Manuel Gustavo Guzmán Navas, Christian Eduardo Domínguez Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/97 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 Planeación de proyecto socioformativo/psicoeducativo en neurociencias para pacientes de Clínica de Neuropsicología Integral Guatemala https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/98 <p><strong>Problema: </strong><span style="font-weight: 400;">si bien, se tienen avances en la planeación didáctica en el campo de la atención en salud en Guatemala, son necesarios proyectos socioformativos y psicoeducativos en neurociencias. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> presentar la planeación de un proyecto socioformativo/psicoeducativo en el campo de las neurociencias para pacientes que consultan la Clínica de Neuropsicología Integral. Método: la planeación del proyecto se trabaja con base en la investigación socioformativa, mediante las siguientes acciones: </span><span style="font-weight: 400;">Fase 1. </span><span style="font-weight: 400;">Autoevaluación de la práctica socioformativa/psicoeducativa actual con base en rúbricas de proyectos</span><span style="font-weight: 400;">. Fase 2. Diagnóstico psicoeducativo comunitario. Fase 3. Planeación de un proyecto socioformativo. Fase 4. Evaluación del proyecto planeado. </span><span style="font-weight: 400;">Resultados: se presenta la planeación de un proyecto socioformativo/psicoeducativo a partir del abordaje de un problema del contexto. Conclusión: los proyectos socioformativos permiten que los involucrados se apropien de los saberes esenciales de un tema y desarrollen las habilidades fundamentales éticas, de colaboración, y/o emprendimiento para la atención sanitaria, así como habilidades para la vida mediante la resolución de un problema de la comunidad con base en la colaboración.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</span></p> María José Tojo Ortiz Derechos de autor 2023 María José Tojo Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/98 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 Planeación de un proyecto socioformativo centrado en actividad física para el II semestre de Técnico en Enfermería, orientado a la promoción de la salud. https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/99 <p><span style="font-weight: 400;">Problema abordado: aunque se tienen avances en la planeación didáctica en la república de Guatemala, se considera necesario fortalecer y desarrollar conocimientos, basados en contribuir a resolver problemas del contexto y promoción de la salud en la docencia universitaria. Considerando la necesidad de conocer esa actividad física en la vida universitaria, se planteo el propósito de realizar la planeación de un proyecto socioformativo tomando como base la socioformación. La parte metodológica, fue desarrollada, a partir de la investigación-acción formativa, mediante las siguientes actividades: 1) autoevaluación de la práctica pedagógica de planeación didáctica con base en una rúbrica de proyectos; 2) diagnóstico educativo de los estudiantes; 3) transformación de la práctica de planeación didáctica mediante la propuesta de un proyecto socioformativo acorde con el diagnóstico educativo comunitario establecido; y 4) evaluación del proyecto socioformativo con base en una rúbrica. El principal resultado obtenidos a partir de esta planificación fue la planeación de un proyecto socioformativo a partir del abordaje de un problema del contexto. Conclusión: El desarrollo de los proyectos socioformativos, permiten que los estudiantes se apropien de los saberes esenciales de una materia sentida en su contexto y desarrollen las habilidades fundamentales para la vida mediante la resolución de un problema de la comunidad, con base en la colaboración.</span></p> Melvy Dinora Pantaleón Córdova, Victor Estuardo Villalta García , Maira Virginia Gómez Méndez Derechos de autor 2023 Melvy Dinora Pantaleón Córdova, Victor Estuardo Villalta García , Maira Virginia Gómez Méndez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/99 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 La andragogía con enfoque socioformativo como modelo educativo https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/100 <p><span style="font-weight: 400;">Los procesos educativos en la actualidad se enfrentan al desafío de incorporar valor agregado a la formación del estudiante, por lo que la propuesta de un nuevo modelo educativo desde la socioformación con un enfoque andragógico, persigue abordar la complejidad y facilitar el conocimiento del adulto, no sólo como sujeto del&nbsp; proceso de enseñanza-aprendizaje, sino desde la experiencia, promoviendo con ello un desarrollo profesional integral y con nuevas competencias en función a las demandas de la globalización. El modelo propone cuatro componentes, principios y valores, andragogía y didáctica, innovación educativa y calidad educativa, dichos componentes tienen como enfoque la socioformación basada en proyectos, lo que implica que desde el aprendizaje experiencial el sujeto desarrolle nuevas competencias y esté consciente del compromiso social y ambiental en el que se desenvuelve, ello de cara a la sociedad del conocimiento.</span></p> Shirley Mireya Samayoa Juárez de Conde, Karla Isabel Solís Veliz, Lizzy Carlily Escobar Orozco Derechos de autor 2023 Shirley Mireya Samayoa Juárez de Conde, Karla Isabel Solís Veliz, Lizzy Carlily Escobar Orozco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/100 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 Sistema de vigilancia y control estatal frente a las libertades individuales https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/101 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> analizar el sistema de vigilancia y control estatal frente a las libertades individuales. </span><strong>MÉTODO: </strong><span style="font-weight: 400;">mediante la lectura y averiguación de diversos libros sobre militarización del Estado por qué se involucran y qué efectos desarrolla en el ámbito político. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">es necesario establecer las causas de este fenómeno, los logros alcanzados y los desafíos que se deben someter los estados, siendo garantes de la población, para que estos tengan una mejor convivencia, en pro de los derechos humanos y fundamentales de cada individuo. </span><strong>CONCLUSIÓN: </strong><span style="font-weight: 400;">habrá situaciones en los que un Estado impondrá a las personas el cumplimiento de deberes que sean susceptibles de poner en riesgo la libertad de conciencia de la que goza todo individuo. De allí que, la objeción de conciencia sea la manifestación de un derecho que contradice un deber impuesto por el Estado.</span></p> Ligia María Cabrera Urzúa Derechos de autor 2023 Ligia María Cabrera Urzúa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/101 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 Calidad del sueño y la neurociencia https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/102 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> describir los efectos de la calidad del sueño desde un enfoque neurocientífico </span><strong>METODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> construcción teórica con base a reflexión y revisión bibliográfica</span><strong> RESULTADOS:</strong><span style="font-weight: 400;"> el organismo necesita descansar a través del sueño para el funcionamiento de diversos sistemas del cuerpo junto a otros procesos elementales desde el punto de vista de la neurociencia; el sueño es vital radicando su importancia en el estado activo, cíclico y periódico que trasciende al funcionamiento correcto físico y emocional del ser humano </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> El sueño es un proceso estudiado por varios años atrás los cuales suman información de la importancia de este en sus fases denominados sueño NREM y sueño REM las abreviaturas conciben referencia al movimiento ocular en el idioma inglés, estas fases se ejecutan en estructuras del sistema nervioso que conllevan a una armonía homeostática en&nbsp; varios sistemas del cuerpo; por tanto comprender la importancia del sueño es trascendente en los diferentes ciclos la vida del ser humano.&nbsp; </span></p> Brenda Karina Panseits Rojas Derechos de autor 2023 Brenda Karina Panseits Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/102 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 La inteligencia artificial en el campo jurídico https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/103 <p><strong>OBJETIVO: </strong><span style="font-weight: 400;">analizar la inteligencia artificial ante el razonamiento humano, para establecer el aporte que se tiene al campo juridico, atendiendo si existe la posibilidad que ordenadores o maquinas puedan sustituir la tarea que realiza el ser humano, de poder aplicar la justicia de una manera objetiva y eficaz utilizando herramientas ajenas al razonamineto humano.</span><strong> MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> deductivo, científico y analítico, debido a que el desarrollo del marco teórico partió de lo general a lo particular, conociendo diversos elementos del fenómeno a estudiar para llegar a entender el mismo. </span><strong>RESULTADOS:</strong><span style="font-weight: 400;"> la inteligencia artificial es una modalidad futurista que tiene por objeto una forma de simplificar los procesos judiciales aplicando el principio de celeridad, y estableciéndose que está alejado de poder sustituir el razonamiento humano. </span><strong>CONCLUSION:</strong><span style="font-weight: 400;"> la función que ejercen los ordenadores o maquinas a través del conocimiento programado, no permiten tener una efectiva solución de los casos, en virtud que está muy alejado de sustituir el razonamiento humano, ya que hay métodos y formas de valoración de los medios de prueba que no son posibles de sustituir a través de la inteligencia artificial, es por ello que se establece que la inteligencia artificial está muy alejada de la realidad y muy difícil de sustituir al ser humano dentro del campo jurídico.</span></p> José Alfredo Godínez González Derechos de autor 2023 José Alfredo Godínez González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/103 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 El Estado simple frente a las federaciones y confederaciones https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/104 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;">&nbsp; el estudio analítico de la diferencia que existe entre el estado federado y las confederaciones </span><strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> realizado del tema el Estado simple frente a las federaciones y confederaciones. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">El Estado constitucional de una nación independiente y soberana, le encarga a una asamblea constituyente la redacción de la ley fundamental basada en los valores de libertad, igualdad y delimitación del poder estatal. Con el desarrollo global, surge la necesidad de implementar una soberanía interdependiente en busca de la integridad cultural, uniformidad y determinación de pueblos con una misma identidad, dando lugar al Estado federado. La soberanía constitucional se ve influencia hasta cierto punto en el tratado internacional que crea la confederación, ante, </span><em><span style="font-weight: 400;">contrario sensu</span></em><span style="font-weight: 400;">, una absoluta independencia del Estado unitario o federativo que sustenta su orden sociopolítico en una ley fundamental. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> la soberanía en un estado federado solo puede complementarla, pero no sustituirla, abrogarla o reformarla; a diferencia del confederativo que establece limitaciones a su soberanía y reservarse la salida de la confederación, cede cierta soberanía para que el tratado internacional que lo crea tenga la vinculación que necesita para ser eficaz.</span></p> German Orlando Vargas Salguero Derechos de autor 2023 German Orlando Vargas Salguero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/104 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 El modelo chino ¿comunismo o capitalismo? ¿Mantendrá el modelo político de la llamada dictadura proletariado? https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/105 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> analizar si China es un país comunista o capitalista,&nbsp; y si mantendrá la llamada dictadura proletariado </span><strong>MÉTODO: </strong><span style="font-weight: 400;">mediante la lectura y la investigación científica de los libros averiguar porque China es comunista o capitalista y si mantendrá la llamada dictadura proletariado es algo que se mantiene desde la época antigua </span><strong>RESULTADOS; </strong><span style="font-weight: 400;">&nbsp;China en la actualidad es una potencia a nivel mundial&nbsp; y conocer si China es comunista&nbsp; o capitalista nos lleva a conocer más acerca de su país su economía, y avances en tecnología, y si mantendrá la dictadura proletariado para poder cambiar su forma de gobierno, </span><strong>CONCLUSIÓN.&nbsp; </strong><span style="font-weight: 400;">Se puede decir que China es un país con una potencia mundial y si es comunista o capitalista no evitara que se una país con una tecnología avanzada con su desarrollo en economía, y si mantiene la dictadura proletariado no lograría eliminar la propiedad privada y que país avanzara en que todos son iguales tienen las mismas oportunidades para china que&nbsp; busca convertirse en un país numero en potencia mundial, con su desarrollo busca lograr que los habitantes del país, tenga una mejor forma de vida.</span></p> Nancy Karolyna García Cordón Derechos de autor 2023 Nancy Karolyna García Cordón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/105 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000 El Apartheid dentro del Estado: Segregación racial, cultural o religiosa https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/106 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> con el presente artículo se tratará de analizar los aspectos generales de los principios fundamentales que debe proteger el Estado, tales como la igualdad y la no segregación racial, cultural, religiosa y de genero a nivel internacional y nacional; considerados como una problemática que se ha luchado por su erradicación y protección a través de la historia</span><strong> MÉTODO: </strong><span style="font-weight: 400;">mediante la lectura e averiguación de diversos libros sobre militarización del Estado por qué se involucran y que efectos desarrolla en el ámbito político. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">es necesario establecer las causas de este fenómeno, los logros alcanzados y los desafíos que se deben someter los estados, siendo garantes de la población, para que estos tengan una mejor convivencia, en pro de los derechos humanos y fundamentales de cada individuo. </span><strong>CONCLUSIÓN: </strong><span style="font-weight: 400;">se necesita entablar las razones de este fenómeno, los logros alcanzados y los retos que se tienen que dominar los estados, siendo garante poblacional, para que dichos tengan una mejor convivencia, en pro de los derechos humanos y primordiales de cada persona.</span></p> <p>&nbsp;</p> Carol Yessenia Vargas Salguero Derechos de autor 2023 Carol Yessenia Vargas Salguero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/106 Mon, 15 May 2023 00:00:00 +0000