Revista Académica CUNZAC
https://revistacunzac.com/index.php/revista
<div> <p><strong>La Revista Académica CUNZAC</strong> es una revista científica arbitrada por pares, miembros del Comité Científico de Revisión y Arbitraje externo, en sus inicios fue de publicación anual, actualmente es de publicación semestral, cuyo objetivo es difundir en acceso abierto, la publicación de la revista forma parte de la misión del Centro Universitario de Zacapa de difundir la ciencia a nivel nacional e internacional.</p> </div> <div> <p><span style="font-size: 0.875rem;">Revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la</span><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span><a style="font-size: 0.875rem;" href="https://revistacunzac.com/index.php/revista/about/submissions">lista de comprobación para la preparación de envíos</a><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> (</span><span style="font-size: 0.875rem;">Instrucciones para los autores y</span><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span><u><a href="https://drive.google.com/drive/folders/1RGpbzefQcV3Uoy_BLEqyaFhTotbDjXqI?usp=sharing">directrices editoriales, plantillas que facilitan la escritura.</a>)</u><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span><span style="font-size: 0.875rem;">Si cumple con todos los requisitos deberá registrarse</span><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span><u><a href="https://revistacunzac.com/index.php/revista/management/settings/context/index.php/revista/user/register">aquí</a></u><span style="font-size: 0.875rem;">, inicie sesión</span><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span><u><a href="https://revistacunzac.com/index.php/revista/management/settings/context/index.php/revista/login">aquí</a></u><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span><span style="font-size: 0.875rem;">y envíelo. Por favor no olvidar leer</span><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span><u><a href="https://revistacunzac.com/index.php/revista/about">todos los pasos</a></u><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span><span style="font-size: 0.875rem;">del proceso de evaluación por pares. </span><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span></p> </div> <div> <p><strong style="font-size: 0.875rem;">El llamado a publicar es abierto</strong><span style="font-size: 0.875rem;">,</span><strong style="font-size: 0.875rem;"> </strong><span style="font-size: 0.875rem;">la convocatoria para recibir manuscritos permanece abierta los 365 días del año. Los manuscritos se publican conforme se aceptan. El proceso de arbitraje, aceptación y publicación será aproximadamente de 2 a 6 meses, dependerá del tiempo que los autores devuelvan enmiendas sugeridas por los árbitros.</span><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span></p> </div> <div> <p>Agradecemos por visitar nuestra revista, para atender dudas y enviar artículo para revisión escribir al correo<span class="apple-converted-space"> </span><strong><a href="mailto:[email protected]">[email protected]</a></strong></p> </div> <div> <p><span style="font-size: 0.875rem;">Esta obra está bajo una</span><span class="apple-converted-space" style="font-size: 0.875rem;"> </span><a style="font-size: 0.875rem;" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución CC BY 4.0 Internacional.<span class="apple-converted-space"> </span></a></p> </div> <div> <p><span style="font-size: 0.875rem;">Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace</span></p> </div>es-ES<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol>[email protected] (M. Sc. Sonia Judith Villatoro)[email protected] (M. Sc. Lesbia Catalina Martínez Monroy)Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo en contexto educativo
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/134
<p><strong>PROBLEMA:</strong> los trastornos del neurodesarrollo son un desafío desde la perspectiva neuropsicológica dentro del contexto educativo nacional. <strong>OBJETIVO:</strong> determinar el abordaje neuropsicológico que se aplican a los trastornos del neurodesarrollo en el contexto educativo en Guatemala. <strong>MÉTODO:</strong> se realizó una revisión bibliográfica de los artículos científicos que abordaron temas sobre el impacto de los trastornos del neurodesarrollo en el ámbito educativo. <strong>RESULTADOS:</strong> se recopiló información de varios estudios en donde se describen las funciones neurofisiológicas, neuroanatómicas y los fundamentos neurocientíficos acerca de los trastornos del neurodesarrollo enfocados en la educación y también basados en los criterios descritos en el Manual Diagnostico y Estadísticos de los trastornos mentales, conociendo el área de intervención de cada uno de los trastornos y describiendo los tratamientos y pruebas psicológicas que se pueden aplicar. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> los trastornos del neurodesarrollo son conocidos por la limitación en la adquisición de habilidades que predominan y afectan el área social, académica, motora y cognitiva, afectando directamente al niño y familiares obteniendo la oportunidad de por medio de un diagnóstico en donde se facilita el acceso a tratamientos y posteriormente son evaluados por los criterios diagnósticos del paciente y las necesidades que puedan presentar.</p>Cristian Ricardo Mejía Navas, Melane Patricia Madrid Díaz, Mayra Stephany García Orellana, Jennifer Dayana Cordón Fuentes
Derechos de autor 2024 Cristian Ricardo Mejía Navas, Melane Patricia Madrid Díaz, Mayra Stephany García Orellana, Jennifer Dayana Cordón Fuentes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/134Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Gestión tecnológica de los cuidadores geriátricos
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/135
<p><strong>PROBLEMA:</strong> se requiere comprender las necesidades que existen durante la gestión del cuidador(a) y su entorno digital / tecnológico. <strong>OBJETIVO:</strong> obtener información fiel y sensible de personas que tienen la responsabilidad de guiar y/o cuidar a adultos mayores siendo más específicos: (1) evaluar, conocer y enfocar los esfuerzos para observar la dependencia o independencia del adulto mayor, (2) identificar a las generaciones humanas involucradas en el proceso, (3) recabar información segura y certificada en línea desde cualquier dispositivo digital (móvil, computador o tablet). <strong>MÉTODO:</strong> descriptivo, obteniendo cantidad y cualidad de la muestra de veinte y siete cuidadores(as) evaluados(as). <strong>RESULTADOS:</strong> se obtuvieron con el apoyo de escalas construidas a la medida con información captada a través de un formulario con veinte preguntas. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> el adulto mayor (Generación Baby Boomer) en este estudio presenta un alto grado de independencia siendo acompañado por familiares en su mayoría de la Generación X que tienen intereses similares por ser contiguos en el tiempo, ambos con un nivel de conocimiento bajo de la tecnología.</p>Victor Hugo de Léon Barrios
Derechos de autor 2024 Victor Hugo de Léon Barrios
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/135Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Funcionamiento neuropsicológico en personas sanas y personas con historial por consumo de cannabis
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/136
<p><strong>PROBLEMA:</strong> la cannabis es considerada una droga ilícita, el consumo frecuente crónico del cannabis altera el sistema nervioso central tanto a nivel estructural, funcional que repercute con la alteración de los diferentes dominios neurocognitivos. <strong>OBJETIVO:</strong> identificar el funcionamiento neuropsicológico en personas sanas y personas con historial de consumo de cannabis para determinar si existe diferencias estadísticamente al 0.05% en ambos grupos. <strong>MÉTODO</strong>: el tipo de estudio es con enfoque descriptivo-comparativo, la prueba estadística que se utilizó fue la t de Student y el p valor. La muestra por conveniencia está compuesta por 20 personas, 10 que consumen cannabis y 10 que no consumen, comprendidos entre las edades de 18 a 59 años. <strong>RESULTADOS:</strong> se hallaron discrepancias en los diferentes subdominios como la atención auditiva, dividida, sostenida que fueron medidos con la prueba BTA obteniendo un puntaje del p-valor del 0.01%. La velocidad del procesamiento, el rastreo visual, el deterioro cognitivo y la atención compartida fueron medidos por el test SDMT alcanzando un resultado del p-valor del 0.01%. Y, por último, la fluidez fonética S, la planeación, la velocidad en el acceso de palabras y la capacidad de ejecución alcanzó un p-valor del 0.03%. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> los resultados indican que si existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el funcionamiento neuropsicológico en las personas que consumen cannabis comparado a las personas que no consumen cannabis.</p>Walter Alexander De Paz Orozco
Derechos de autor 2024 Walter Alexander De Paz Orozco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/136Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Clasificación del riesgo del consumo de sustancias en jóvenes de 18 a 25 años
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/137
<p><strong>PROBLEMA:</strong> el consumo de sustancias está ligado a factores psicosociales que inician en la adolescencia y se van desarrollando y estableciendo al iniciar la edad adulta. Los jóvenes se enfrentan a diferentes desafíos, donde son expuestos al alcance de diversas sustancias que les condicionan a iniciar y mantener el uso de ellas. <strong>OBJETIVO:</strong> identificar el nivel de riesgo ante el consumo de sustancias en jóvenes de 18 a 25 años. <strong>MÉTODO: </strong>método de investigación analítico, estudio descriptivo de corte transversal con muestra poblacional aleatoria de 100 jóvenes en edades de 18 a 25 años, donde se aplicó la Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias (ASSIST) para identificar el nivel de riesgo. <strong>RESULTADOS: </strong>la población tiene un predominio de personas de sexo femenino, con formación académica a nivel universitario, de 25 años, aproximadamente; desarrolla actividades educativas y laborales, sin distinción si la capacidad económica es dependiente o independiente, donde se refleja que el riesgo de consumo de sustancias es moderado.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> el riesgo de consumo de sustancias en la población joven se encuentra en un nivel moderado, donde el alcohol se presenta como la principal sustancia mayoritaria de consumo, seguida del tabaco y el cannabis.</p>Diana María Casado Urizar
Derechos de autor 2024 Diana María Casado Urizar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/137Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Ansiedad en cuidadores primarios y secundarios de niños con síndrome de Down
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/138
<p><strong>PROBLEMA: </strong>en los estudios de los trastornos del neurodesarrollo es necesario incluir los aspectos emocionales de los cuidadores de la población infantil que los padece, debido a que forman parte del contexto bio-psico-social en el que crecen por lo que es necesario conocer la existencia de síntomas de ansiedad en los cuidadores, tanto primarios como secundarios, de niños y adolescentes con Síndrome de Down.<strong> OBJETIVO: </strong>Determinar el nivel de ansiedad que presentan los cuidadores primarios y secundarios de población infantil con Síndrome de Down. <strong>MÉTODO: </strong>estudio descriptivo cuantitativo, sobre los niveles de ansiedad presentes en las personas que tienen bajo su cuidado niños o adolescentes con Síndrome de Down. <strong>RESULTADOS: </strong>el 80% de participantes pertenecen al sexo femenino, el 67.5% pertenecen a la categoría de cuidadores secundarios; quienes destinan entre 1 a 10 horas semanales para el cuidado de un niño o adolescente con Síndrome de Down, siendo el grupo que experimenta ansiedad con más frecuencia. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>los cuidadores secundarios experimentan con más frecuencia un nivel de ansiedad muy bajo.</p>Diana María Casado Urizar, Angélica María Estrada Orellana, Melissa Aracely García Huertas, Andrea María Leonardo de León, Esvin Roderico López Gómez
Derechos de autor 2024 Diana María Casado Urizar, Angélica María Estrada Orellana, Melissa Aracely García Huertas, Andrea María Leonardo de León, Esvin Roderico López Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/138Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Neuroeducación y factores socioambientales para el adecuado desarrollo académico en estudiantes universitarios
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/139
<p><strong>PROBLEMA</strong>: los factores socioambientales juegan un papel importante para el adecuado desempeño académico. En el contexto guatemalteco, aproximadamente el 50% de los jóvenes matriculados para estudios universitarios logran obtener un título a nivel superior. Se hace necesario identificar diversos factores socioambientales que contribuyen para que esto sea posible y los diferentes factores de riesgo que están latentes y que pueden afectar en la sociedad juvenil. <strong>OBJETIVO: </strong>identificar los diferentes factores socioambientales para el adecuado desarrollo académico de jóvenes universitarios y la importancia de la neuroeducación en este proceso. <strong>MÉTODO: </strong>esta investigación es de tipo transversal, se realiza de forma descriptiva, con enfoque analítico, para lo cual se consideró base bibliográfica y una muestra de 80 jóvenes universitarios, que residen en Guatemala y estudian en la capital e interior de la república. <strong>RESULTADOS: </strong>los centros de estudio a nivel superior deben contar con profesionales que conozcan y ejerzan desde la neuroeducación y se considera importante que el éxito de la sociedad juvenil en lograr un título universitario es la conjugación de habilidades personales y factores socioambientales que contribuyen en el proceso. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>los factores socioambientales tienen un papel primario para el éxito de la vida académica de los estudiantes universitarios.</p>Wendy Roxana González Dardón
Derechos de autor 2024 Wendy Roxana González Dardón
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/139Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Metaconocimiento emocional y autoeficacia materna en madres de infantes de 0 a 2 años
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/140
<p><strong>PROBLEMA:</strong> la facilidad, dificultad o carencia de autorregular los estados emocionales influye en las habilidades neurocognitivas y afectivas que utilizan las mujeres para afrontar y adaptarse a los cambios sustanciales en la vivencia de la maternidad y en sus expectativas para desempeñar con eficacia su rol materno. <strong>OBJETIVO:</strong> relacionar los niveles de metaconocimiento emocional con el rango de percepción de autoeficacia materna. <strong>MÉTODO: </strong>estudio descriptivo transversal realizado en 105 mujeres madres de infantes de 0 a 2 años utilizando la escala Train Meta-Mood Scale (TMMS) para evaluar el metaconocimiento emocional y la Escala de evaluación parental (EEP) para valorar la satisfacción y sentimientos de autoeficacia en la maternidad. <strong>RESULTADOS: </strong>se evidencia que el 70.5% debe mejorar su claridad emocional, el 65.7% presta poca atención emocional, el 55.2% cuenta con adecuada reparación emocional, la media y desviación estándar de los resultados de los rangos de eficacia materna demuestra que la mayoría de la población presenta alta percepción, utilizando el coeficiente de Spearman se constata que no existe diferencia significativa entre los niveles de metaconocimiento emocional con el rango de percepción de autoeficacia materna. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> las mujeres madres de infantes de 0 a 2 años, priorizan el cumplir de forma eficaz su rol materno, pero prestan poca atención a potenciar sus habilidades de metaconocimiento emocional. </p>Angélica María Estrada Orellana
Derechos de autor 2024 Angélica María Estrada Orellana
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/140Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Creencias culturales sobre las enfermedades neurodegenerativas en la población geriátrica del área rural de Guatemala
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/141
<p><strong>PROBLEMA:</strong> ¿cuál es el punto de vista de la población rural de Guatemala acerca de los padecimientos neurodegenerativos de las personas de la tercera edad? <strong>OBJETIVO:</strong> conocer la cosmovisión de la población del área rural con respecto a las enfermedades neurodegenerativas, su progreso y cómo estas son tratadas en el adulto mayor. <strong>MÉTODO: </strong>se eligieron comunidades rurales y familias integradas por adultos mayores entre 60-80 años. <strong>RESULTADOS: </strong>la mayoría de la población rural no identifica las enfermedades neurodegenerativas. Los tipos de asistencia que más buscan es la del médico general, curandero y enfermero comunitario. La preferencia en llevar un tratamiento son los fármacos y las plantas medicinales combinadas.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> la escolaridad es importante para todos, sin embargo, no es un factor concluyente que afecta la cognición en la población geriátrica rural en Guatemala. Otro hallazgo importante es que la población femenina no manifiesta más enfermedades neurodegenerativas como lo argumentan algunos autores. Se verifica que el trabajo de campo evita las enfermedades neurocognitivas. Por lo tanto, es importante que los adultos mayores se mantengan activos en el trabajo doméstico, de campo y otros para evitar demencias. Por consiguiente, la neurociencia constituye el fin primordial con enfoque para el bienestar de la vida humana.</p>Lea Elizabeth Mes Guitz, Marleny Esmeralda Chán Tesucún
Derechos de autor 2024 Lea Elizabeth Mes Guitz, Marleny Esmeralda Chán Tesucún
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/141Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Frecuencia de uso de dispositivos electrónicos y su relación con procesos atencionales en niños de 7-11 años
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/142
<p><strong>PROBLEMA:</strong> el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos está relacionado a una disminución en la capacidad cuantitativa y cualitativa atencional de los niños de 7-11 años. <strong>OBJETIVO:</strong> relacionar el tiempo de uso de dispositivos electrónicos y la capacidad de atención cuantitativa y cualitativa en niños de 7-11 años. <strong>MÉTODO: </strong>a través de un enfoque cuantitativo se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a un total de 80 niños(as) midiendo sus percentiles atencionales y relacionándolos a través de Jamovi con las horas de uso de dispositivos reportadas. <strong>RESULTADOS: </strong>el 62% de la población evaluada se encuentra por debajo del percentil 50 respecto a la calidad atencional y 26% está por debajo del percentil 50 en sus niveles de atención cuantitativa y 96% de la población refiere un tiempo de uso de 2 a más de 5 horas de dispositivos electrónicos. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se encuentra relación significativa negativa entre el uso de dispositivos electrónicos y los procesos atencionales de abstracción y calidad de la atención, sin embargo, se observan diferencias para los sexos femenino y masculino, manteniendo el sexo femenino una relación más lineal a diferencia del masculino cuya relación es menos lineal, por lo que puede ser motivo para próximas investigaciones.</p>Darinka Gabriela Cruz Cojulún
Derechos de autor 2024 Darinka Gabriela Cruz Cojulún
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/142Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Beneficios del software postprocesado para neuroimagen en epilepsia
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/143
<p><strong>PROBLEMA:</strong> se requiere conocer los beneficios y necesidades en el uso de software postprocesado para neuroimagen en la enfermedad de epilepsia. <strong>OBJETIVO:</strong> obtener de la base de datos de conocimiento: (1) si la población evaluada sabe de la existencia de la enfermedad, (2) uso de tecnologías relacionadas a neuroimágenes, (3) experiencia con software postprocesado en neuroimagen, (4) conocimiento de dispositivos y APPS para pacientes con epilepsia, (5) generaciones humanas involucradas en el estudio. <strong>MÉTODO: </strong>descriptivo, obteniendo cantidad y cualidad de la muestra.<strong> RESULTADOS: </strong>en la muestra de más de noventa personas y a través de dos formularios electrónicos que captaron la información con doce preguntas cada uno, se observa que el 35% de ellas son parte de la generación humana Millennial predominando el sexo masculino en un 52%, 91% a 98% han escuchado de epilepsia, desconocen APPs / dispositivos / software especializado para neuroimagen en el tratamiento de epilepsia.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> las personas y especialistas evaluados(as) en su mayoría son jóvenes de sexo masculino 58% de la muestra. Cabe mencionar que el 98% desconoce el software postprocesado para neuroimágenes, el 91% conoce la enfermedad y el 83% ha experimentado o conoce de las alternativas de apoyo en neuroimagen.</p>Victor Hugo de Leon Barrios
Derechos de autor 2024 Victor Hugo de Leon Barrios
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/143Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Las mascotas de apoyo emocional en pacientes con trastorno de neurodesarrollo con ansiedad y/o depresión
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/144
<p><strong>PROBLEMA: </strong>las personas diagnosticadas con trastorno de neurodesarrollo (TND) que presentan comorbilidades de ansiedad y/o depresión tiene acompañamiento farmacológico y psicológico, pero el acompañamiento emocional puede presentar desafíos, con posibilidad de dependencia emocional o aislamiento.<strong> OBJETIVO: </strong>investigar los beneficios de las mascotas de apoyo emocional en una muestra de 80 casos con TND con comorbilidades de ansiedad y depresión para comparar el estado de ánimo que presentaron antes y después de compartir con él.<strong> MÉTODO: </strong>se utilizará tipo descriptivo, transversal con enfoque analítico; utilizando un cuestionario estructurado elaborado por la investigadora y se realizará una comparación de estado de ánimo antes y después de ser acompañado por una mascota de apoyo emocional con la Escala (TMMS-24).<strong> RESULTADOS: </strong>este estudio ha confirmado que el 25% de la muestra, presentó una mejora significativa en las dimensiones (atención emocional, claridad de sentimientos y reparación emocional) de la escala TMMS-24 y el 75% de la muestra reflejó una mejoría significativa solo en dos, dejando la dimensión de atención emocional con un déficit a pesar de que evidenció un aumento.<strong> CONCLUSIÓN: </strong>los pacientes de la muestra evidenciaron mejora en el 100%, confirmando que las mascotas pueden ser de apoyo emocional en estos pacientes; aunque hay que realizar más investigaciones científicas sobre el tema.</p>Ana Cecilia Mota Chavarría
Derechos de autor 2024 Ana Cecilia Mota Chavarría
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/144Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Impacto de la estimulación sensorial y cognitiva en la primera etapa del neurodesarrollo infantil
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/145
<p><strong>PROBLEMA: </strong>estimulación sensorial y cognitiva que presentan los niños entre las edades de 3 a 6 años, durante esta fase inicial desempeña un papel vital en la formación de conexiones neuronales y en la construcción del futuro del niño, es el inicio del desarrollo humano, especialmente durante la niñez temprana, constituye un período de transformaciones y progresos rápidos. <strong>OBJETIVO: </strong>proporcionar un análisis detallado y comprensivo de cómo la estimulación sensorial y cognitiva influye en el neurodesarrollo infantil en sus primeros años, se busca mejorar las prácticas educativas y de atención para optimizar el crecimiento y el aprendizaje. <strong>MÉTODO:</strong> a través del enfoque cualitativo, con enfoque analítico, el universo total es de 16 niños entre las edades de 3 a 6 años.<strong> RESULTADOS</strong>: mediante los datos recopilados de 16 participantes, en una división de género de 60% niños y 40% niñas, con un nivel socioeconómico bajo, en la estimulación sensorial el 100% en aspecto visual, olfativo y gustativo y un 90% auditiva y un 80% en táctil, en relación con la estimulación cognitiva, un 100% de los participantes reciben estimulación en atención y pensamiento, el 80% en memoria y inteligencia. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> los participantes han estado expuestos a la estimulación cognitiva, incluyendo la atención y el pensamiento. Además, la mayoría de los participantes han experimentado la estimulación de la memoria (80%) y la inteligencia (80%) y en la estimulación cognitiva la mayoría de los participantes han experimentado la estimulación de la memoria (80%) y la inteligencia (80%).</p>Sandy Lorely Cordón Lemus
Derechos de autor 2024 Sandy Lorely Cordón Lemus
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/145Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Estimulación oportuna en niños de San Juan Ermita, Chiquimula
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/146
<p><strong>PROBLEMA: </strong>el desinterés en el proceso de desarrollo infantil, afecta de manera directa en las habilidades, destrezas y desenvolvimiento personal de cada niño, requiriendo estimulación oportuna para reforzar sus capacidades. <strong>OBJETIVO: </strong>describir la importancia de la estimulación oportuna ante las limitaciones que presentan los niños durante el proceso de desarrollo. <strong> MÉTODO:</strong> se realizó un estudio de casos con 16 niños atendidos en clínica, implementando técnicas de estimulación oportuna. <strong>RESULTADOS:</strong> el rango etario prevaleciente en los niños atendidos en clínica estuvo comprendido entre las edades de 4 a 6 años con un 75 %. El género predominante fue el masculino con un 68.75 %. En relación con la escolaridad, se tuvo mayor asistencia de niños del nivel pre-primario con un 68.75 %, y el nivel socioeconómico que destacó fue el bajo con un 68.75%. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> las áreas del desarrollo infantil reforzadas mediante la intervención psicológica fueron: el área motora y física con un 62.5%, cognitiva / intelectual con un 25% y el área del lenguaje con un 12.5%. Los casos clínicos atendidos se abordaron en un 100% con técnicas de motricidad fina, técnicas de arte terapia y técnicas de estimulación sensorial. Con el 50% se implementaron técnicas de estimulación cognitiva y con el 12.5% técnicas de estimulación del lenguaje.</p>Yuliana Mishell Herrera Galán
Derechos de autor 2024 Yuliana Mishell Herrera Galán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/146Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Impacto de la lectura inicial en el neurodesarrollo infantil
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/147
<p><strong>PROBLEMA:</strong> los infantes tienen algún cambio en el cerebro cuando aprenden a leer. <strong>OBJETIVO:</strong> el objetivo del estudio es establecer por medio de un examen de habilidades y destrezas de lectura inicial el nivel de avance que han obtenido los estudiantes de párvulos del Centro Educativo Mixto Monte Real y como esta área de enseñanza apoya el desarrollo del cerebro. <strong>MÉTODO:</strong> análisis descriptivo de los datos recabados en el examen de pre lectura de Marion Monroe. Los sujetos participantes en la investigación son estudiantes de 5 a 7 años que cursan el grado de párvulos en el establecimiento escolar Monte Real el cual se encuentra en San Pedro Sacatepéquez municipio de Guatemala. <strong>RESULTADOS</strong>: se determinó el nivel de desarrollo de lectura a través de analizar hábitos, relación con sensaciones, habilidad para retener detalles, semejanza de objetos y conocimiento de palabras, al mismo tiempo se comparó resultados, progreso e impacto en el neurodesarrollo con relación a la edad del alumno. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la neurociencia ayuda a comprender, conocer la configuración y organización del cerebro en las etapas de la lectura inicial, además describe el impacto en el neurodesarrollo infantil.</p>Henri André Armas Bran
Derechos de autor 2024 Henri André Armas Bran
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/147Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Alteraciones conductuales en personas con problemas para dormir por una mala calidad del sueño
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/148
<p> </p> <p><strong>PROBLEMA: </strong>cambios conductuales en el individuo debido a dificultades en los procesos del ciclo circadiano durante el ciclo de vida por alteraciones genéticas y epigenéticas debido a estímulos externos. <strong>OBJETIVO:</strong> interpretación<strong> </strong>de los test que evalúa la calidad del sueño y cambios conductuales , crear rutinas para la higiene del sueño y así estabilizar al paciente mejorando la calidad de vida. <strong>MÉTODO:</strong> el estudio se llevó a cabo a través de una investigación experimental en línea, a través de una clínica privada “Neuropsicología para ti E.D.R”, la muestra incluye jóvenes menores de edad y adultos de ambos sexos quienes son estudiante universitarios y trabajadores, en rango de edades de 16 a 55 años <strong>RESULTADOS:</strong> un grupo muy reducido de la muestra no presentaba problemas de sueño siendo la mayoría del departamento de Chimaltenango y Tecpán, las personas más afectadas se ubican en la ciudad capital y corresponden a un grupo muy joven de personas. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>se considera importante evaluar a personas de diferentes áreas departamentales para determinar si la vida en la ciudad representa un factor de riesgo para las personas con problemas de sueño e implementar las rutinas de higiene del sueño.</p>Yesenia Marleni Rodríguez Rivadeneira
Derechos de autor 2024 Yesenia Marleni Rodríguez Rivadeneira
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/148Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000Desafíos del derecho procesal constitucional
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/149
<p><strong>PROBLEMA:</strong> desafíos del derecho procesal constitucional. <strong>OBJETIVO:</strong> determinar los desafíos del derecho procesal constitucional <strong>MÉTODO: </strong>mediante la lectura de textos se utilizó la metodología de la síntesis. <strong>RESULTADOS: </strong>el derecho procesal de los derechos humanos como disciplina autónoma; Luego de definir el derecho procesal, el derecho constitucional y el derecho internacional, se puede concluir que el derecho procesal de los derechos humanos se conceptualiza como aquella regulación a través de la cual cada Estado regulará la reclamación en beneficio de las personas que exigen la efectiva implementación de sus derechos humanos. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> De hecho, cuando los tratados no lo prevén, el control de la práctica se justifica sobre la base del fortalecimiento de la autoridad de la Corte Interamericana de Justicia y de la Convención de San José y, en última instancia, de los derechos humanos interamericanos. sistema, todo lo cual se basa en cambios en la interpretación de la Convención implementados a través de la Corte Interamericana de Justicia, cuyo éxito dependerá de si dichos controles se reflejan en la práctica jurídica, del valor intrínseco de las decisiones dictadas por la Corte, si es razonable, apropiada y útil, inspirará un desempeño ejemplar), y la voluntad de la Corte Suprema, los Tribunales y los Tribunales Constitucionales estatales de seguir estos estándares.</p>Mercedes Analucia Vargas Gálvez
Derechos de autor 2024 Mercedes Analucia Vargas Gálvez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/149Sun, 28 Jul 2024 00:00:00 +0000