Planeación de proyecto socioformativo/psicoeducativo en neurociencias para pacientes de Clínica de Neuropsicología Integral Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.98Palabras clave:
socioformación, psicoeducación, neurocienciasResumen
Problema: si bien, se tienen avances en la planeación didáctica en el campo de la atención en salud en Guatemala, son necesarios proyectos socioformativos y psicoeducativos en neurociencias. Objetivo: presentar la planeación de un proyecto socioformativo/psicoeducativo en el campo de las neurociencias para pacientes que consultan la Clínica de Neuropsicología Integral. Método: la planeación del proyecto se trabaja con base en la investigación socioformativa, mediante las siguientes acciones: Fase 1. Autoevaluación de la práctica socioformativa/psicoeducativa actual con base en rúbricas de proyectos. Fase 2. Diagnóstico psicoeducativo comunitario. Fase 3. Planeación de un proyecto socioformativo. Fase 4. Evaluación del proyecto planeado. Resultados: se presenta la planeación de un proyecto socioformativo/psicoeducativo a partir del abordaje de un problema del contexto. Conclusión: los proyectos socioformativos permiten que los involucrados se apropien de los saberes esenciales de un tema y desarrollen las habilidades fundamentales éticas, de colaboración, y/o emprendimiento para la atención sanitaria, así como habilidades para la vida mediante la resolución de un problema de la comunidad con base en la colaboración.
Descargas
Citas
Mortis-Lozoya, S., Tobón, S., & Meza, S. (2021). Rubric to evaluate a curriculum design under the socioformative approach. Estudios pedagógicos.
Aleraya, J. M. (2020). La Socioformación y la Teoría Cognitiva: un Complemento para el Desarrollo de Competencias. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/339272512_La_Socioformacion_y_la_Teoria_Cognitiva_un_Complemento_para_el_Desarrollo_de_Competencias
Artiles, L., González, G., & Quirós, O. (2022). La implementación de rúbricas para evaluar las competencias socio económico geográficas en la práctica de campo . Revista Educación Universidad de Costa Rica . DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49890
Bochi, K. (septiembre de 2020). Baptist Health South Florida . Obtenido de https://baptisthealth.net/baptist-health-news/es/una-nueva-frontera-en-la-medicina-la-neurociencia-enfrenta-algunos-de-los-casos-mas-delicados-en-el-campo-de-la-atencion-de-salud/
Cardona, S., Tobón, S., & Vélez, J. (2015). Proyectos Formativos y Evaluación con Rúbricas . ResearchGate .
Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S., & Soto-Curiel, J. (Febrero de 2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v14n1/0718-5006-formuniv-14-01-53.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053
Matias-Guiu, J., García-Ramos, R., M., R., & Soto, J. (2014). Unidades de gestión clínica en Neurociencias . Elsevier , https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213485313002879?token=D753D0951A5780DDB04F78827121AD140E882B3C7B699CC133E035A482AF9F33FBBFB72B30C665BB29A5FDD8C1655562&originRegion=us-east-1&originCreation=20220916031918.
Nemecio, J. L., & Tobón, S. (2021). Introducción: La socioformación y desarrollo social sostenible en tiempos del COVID-19 . Universidad Pablo de Olavide-CICSAHL-Kresearch.
Pareja, F. B., Porta-Etessam, J., Guzmán, J., & Martínez-Martín, P. (2008). Más de cien escalas en Neurología. Aula Médica. Obtenido de http://www.neuroloxia.com/wp-content/uploads/2009/06/escalas_en_neurologia_marzo.pdf
Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo . Revista Iberoamericana de Educación , pp. 57-82. DOI: https://doi.org/10.35362/rie7612955
Sánchez, R. C. (2015). Evaluación de la efectividad de la Psicoeducación grupal en Depresión Mayor (síntomas leves/moderados) en Atención Primaria. Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/369034/rcs1de1.pdf;jsessionid=02468A01CFD5FE4F683543D3354DF2C5?sequence=1
Solval, Á., Tojo, M. J., Solís, N., & García, L. (2021 ). Consecuencias neurocognitivas en la emergencia epidemiológica por la pandemia COVID-19, desde la perspectiva de la neurociencia social . Revista Académica CUNZAC .
Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. USA: Kresearch. Obtenido de file:///C:/Users/MG%20BOSQUES/Downloads/Libro_evaluacion_socioformativa_Tobon.pdf
Tobón, S. (2022). Rúbrica para autoevaluar un proyecto socioformativo (transversal) en educación. Obtenido de https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfJqMj5LSAXEBtcCRrEeb1ayOhdBIIoUaM3U_aZqEye8QB0Jw/viewform
Tobón, S., Cardona, S., Ramos, J. V., & Loya, J. L. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento . Acción Pedagógica, pp.20-31 .
Tojo, M. J., Strutt., A. M., Gatica, J., & Rabanales, J. (2018). Implementación del servicio de neuropsicología en uno de los principales centros asistenciales y de primera referencia nacional de Guatemala. Revista Neuropsicología, neuropsiquiatría y neruociencias.
UPN. (noviembre de 2018 ). La educación a la luz de las neurociencias . Obtenido de https://blogs.upn.edu.pe/salud/2018/11/27/la-educacion-a-la-luz-de-las-neurociencias/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María José Tojo Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).