Educación compleja “Visión estratégica en modalidad virtual”
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.81Palabras clave:
epistemología, complejidad, educación, investigación, virtualidadResumen
OBJETIVO: describir la educación superior en modalidad virtual desde una visión estratégica de la educación compleja para el constructo del conocimiento. MÉTODO: construcción teórica con base a reflexiones y revisión bibliográfica. RESULTADOS: la educación virtual ha realizado aportes significativos desde el contexto de la complejidad con base epistémica y pedagógica dando apertura al uso de las tecnologías de la información y comunicación siendo estas el fundamento para los procesos metodológicos en la virtualidad y la formación de diseños curriculares para la comunidad digital con el fin primordial de potencializar el conocimiento y promover la investigación en educación. CONCLUSIÓN: la educación virtual desde el contexto epistemológico integra cambios radicales en las competencias a partir de modelos integrales, brindado soluciones a problemas reales del constructo actitudinal y social para la socioformación mediante la complejidad y la investigación desde los inicios de la historia hasta la actualidad.
Descargas
Citas
Aranibar Brañez, D. (2010). Los siete saberes según Edgar Morin. Gaceta Médica Boliviana, 33(1), 76-78. de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662010000100015&lng=es&tlng=es.
Argudín, y Luna. M. (2001). Libro del Profesor. Desarrollo del pensamiento crítico. México, Editorial Plaza y Valdés https://books.google.com.mx/books/about/Libro_del_profesor.html?id=FLaSP0drmgEC
Campo del Pozo, F. (2009). Don vasco de Quiroga promotor de la educación indígena. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13 (67-84)(13) De http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012272382009000100005&lng=en&tlng=es
Conway-Smith, B., & West, R. (2021). Metacognitive Modeling; using cognitive modeling to clarify philosophical metacognitive concepts. In Proceedings of the 41th Annual Meeting of the Cognitive Science Society, COgSci 2019. de https://cogsci.mindmodeling.org/2019/papers/0743/0743.pdf
De Pablo, G. (2008). Propuesta de aplicación de Blended learning a la enseñanza del español de la banca. Tesis de maestría, Universidad de Cantabria. RedELE Red electrónica de Didáctica del Español como lengua extranjera. https://www.educacionyfp.gob.es/gl/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2011/memoriamaster/1-trimestre/gustavodepablo.html
Díaz Barriga A. F. y Hernández R. G. (1999). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México: McGraw Hill. https://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/material3.pdf
Morales Morales, S. E. (2021). La motivación al aprendizaje en la educación virtual
universitaria. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 4(2), 42–49. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.61 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.61
Wagner, P. (2008). Los filósofos y la ciencia. ”HAL SHS Sciencies humanies et sociales” https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00791649
Tobón, S., Gonzalez, L., Salvador Nambo, J., y Vazquez Antonio, J. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradígma, 36(1), 7-29. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100002&lng=es&tlng=es.
Velásquez, R. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19. Revista Científica Internacional, 3(1), 19–25. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8 DOI: https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Eduardo Bran Girón, Sonia Judtih Villatoro Jacóme, Alba Estela García Gómez, Maria José Tojo Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).