La complejidad del aprendizaje del hombre en la bioagricultura alimentaria
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.85Palabras clave:
complejidad, aprendizaje, bioagricultura, alimentaciónResumen
OBJETIVO: reflexionar sobre la complejidad del aprendizaje del hombre en la bioagricultura alimentaria en el oriente de Guatemala. MÉTODO: se realizó revisión bibliográfica, con el uso de la hermenéutica en la interpretación RESULTADOS: la Bioagricultura, se refiere a lo vivo de la naturaleza, es la relación armónica de los sistemas agrícolas con el Planeta Tierra, las relaciones recursivas de la triada individuo, sociedad y especie, la autoorganización y autopoiesis que solo los seres vivos que habitan el planeta Tierra son capaces de tener, el proceso de autoorganización es propio de la naturaleza. CONCLUSIÓN: la recursividad, la armonía, la interrelación existente entre el hombre con la madre tierra y las especies que cohabitan en la casa común, es lo que permite a los agricultores del oriente de Guatemala el crecimiento de saberes ancestrales para aplicarlos en la bioagricultura.
Descargas
Citas
Boff, L. (2016). La Tierra está en nuestras manos: “Una nueva visión del planeta y de la humanidad”. México: Ediciones Dabar. https://es.scribd.com/book/520410719/La-Tierra-esta-en-nuestras-manos-Una-nueva-vision-del-planeta-y-de-la-humanidad
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios y práctica educativa. Sao Paulo: Editorial Paz e Terra. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwij1K_NwpT5AhVoSTABHR4gC10QFnoECAcQAQ&url=https%3A%2F%2Fredclade.org%2Fwp-content%2Fuploads%2FPedagog%25C3%25ADa-de-la-Autonom%25C3%25ADa.pdf&usg=AOvVaw2I76Z9bob9EfaEJ7l5GJfF
Greene, B. (2010). El Universo Elegante. Supercuerdas, dimensiones ocultas y la búsqueda de una teoría final. DRAKONITOS BOLSILLO. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/14XEhKfZD79iTL7iyEbjN117O8xYmuX97/view?usp=sharing
Grof, S. (1999). La mente holotrópica. Los niveles de la conciencia humana. Barcelona: Editorial Kairós. https://drive.google.com/file/d/1xFMyVOdsOMPXFEYx7qbS8EBIKvcAEqJA/view?usp=sharing
Maldonado Castañeda, C. E & Gómez Cruz, N. A. (2011). El mundo de las Ciencias de la complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá, Colombia: Colección Complejidad. Editorial Universidad del Rosario. https://www.ugr.es/~raipad/investigacion/excelencia/seminarioXV/2011_el_mundo_de_las_ciencias_de_la_complejidad.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-. (2021). Estudio de la cobertura vegetal y uso de la tierra de la República de Guatemala para el año 2020. https://www.maga.gob.gt/download/Cobertura-vegetal-uso-de-la-tierra-21.pdf
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Paris. https://drive.google.com/file/d/1VuAISciFhiKMm9gjN5-LQzA5vXruOqYv/view?usp=sharing
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiNvLTSq5L5AhXBtYQIHbxkAooQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.ideassonline.org%2Fpublic%2Fpdf%2FLosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf&usg=AOvVaw36CmN_QSBvnthCkIoUEKca
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN. (2009). Guatemala: perfiles y medios de vida. https://portal.siinsan.gob.gt/documentos/inter-guatemala-perfiles-2009/
Solis Fong, E. R. (2022). Bioagricultura, una aproximación transdisciplinaria entre el hombre y la naturaleza. [Tesis de Doctorado en Investigación en Educación]. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Victor Estuardo Villalta García , Melvy Dinora Pantaleón Córdova, Claudia Esmeralda Villela Cervantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).