La complejidad desde la perspectiva de cuatro ejes temáticos
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.84Palabras clave:
complejidad, pensamiento crítico, didáctica, deontología, etnografíaResumen
OBJETIVO: abordar la complejidad desde cuatro ejes temáticos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. MÉTODO: fue utilizado el enfoque cualitativo mediante revisión bibliográfica y documental. RESULTADOS: demuestran que la didáctica, la etnografía, el pensamiento crítico y la deontología, tienen incidencia directa en la formación del sujeto de la educación, por lo que, a partir de su reconstrucción e interrelación, resaltan la lógica de su ordenamiento y sistematización. La preparación académica del docente y el desarrollo de competencias científicas, psicológicas y didácticas y con ello, generar procesos de innovación educativa, capaz de desarrollar en el estudiante las habilidades para interpretar, analizar, evaluar y crear nuevos conocimientos, no solo con solidez científica, sino también con ética y moral, entendiendo a la sociedad y lo que en ella acontece. CONCLUSIÓN: la complejidad es una teoría científica en formación que permite su abordaje a través de diferentes ejes temáticos que al interrelacionarse promueven la construcción de una nueva epistemología educativa.
Descargas
Citas
Aguilar, N.Y. (2013). Bioética global. Universidad Autónoma de Nayarit. México. http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/952
Aguirre Batzán, A. (1995). Etnografía metodología cualitativa en la investigación sociocultural. España: Marcombo. https://www.scribd.com/document/490140473/Aguirre-A-1995-Etnografia-metodologia-cualitativa-en-la-investigacion-sociocultural-pdf
Castaño Ramírez, E. (2008). Educación. Condición de Humanización. Universidad de Caldas, Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742008000100009
Clifford, G. (1987). La interpretación de las culturas. México: GEDISA. https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/038/GeertzClifford.pdf
Cullen, C. (1997). Crítica de las razones para educar. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Argentina/Critica_razones_educar-Carlos_Cullen.pdf
Cullen, C. (2004). Perfiles Ético-Políticos de la Educación. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/CULLEN-Carlos-PERFILES-ETICO-POLITICOS-DE-LA-EDUCACION.pdf
Elder, L. Paul, R. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Elder, L. Paul, R. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Escobar Gutiérrez, D. P. (2017). Didáctica universitaria y configuraciones didácticas, bases para la formación en la educación superior.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8001/pr.8001.pdf
Giusti M. y Tubino F. (2007). Debates de la Ética Contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/134448
Linares, H. C. (2013). Didáctica universitaria en el siglo XXI. https://youtu.be/ZxKfKmwbgXo
López, J. C. y Pérez, I. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 22(41-60). https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/9053
Maldonado, C. (2021). Complejidad de la verdad. Asociación Rujotay Na’oj.
https://www.researchgate.net/publication/342392042_COMPLEJIDAD_DE_LA_VERDAD
Malinowski, B. (1995). Los argonautas del Pacifico. Barcelona: Península. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2018/08/malinowski-bronislaw-los-argonautas-del-pacifico-occidental-vols-1-y-2.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Morin-Los-siete-saberes-necesarios.pdf
Pérez Serrano, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Madrid: Narcea. https://www.researchgate.net/publication/279241760_Perez_Serrano_G_2000_Modelos_de_investigacion_cualitativa_en_educacion_social_y_animacion_sociocultural_aplicaciones_practicas
Pinado, W. Velásquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 15(2). https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/10/Rockwell-Cap-2.pdf
Saiz, C. Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir el pensamiento crítico. Conferencia internacional: lógica, argumentación y pensamiento crítico. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/intervensaizrivas.pdf
Savater, F. (1999). Valores morales y valores científicos. Universidad Autónoma de México. México. https://www.revistacienciasunam.com/es/91-revistas/revista-ciencias-63/795-valores-morales-y-valores-cientificos.html
Serra, C. (2002). Etnografia escolar, Etnografia de la educación. Revista de educación (334), 165-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963465
Tovar Murillo, D. F. (s.f.). La didáctica en educación superior: enseñanza orientada al aprendizaje o ciencia aplicada. Resultado de un proyecto de investigación, Colombia. https://drive.google.com/file/d/1TGH_6GYGQ5Pb4Uv5-Qm_-CzhnwJSQTx7/view?usp=sharing
Velasco, M. y Díaz, R. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Velasco-Diaz-de-Rada-La-logica-de-la-investigacion-etnografica-pp-17-134-Conflicto-con-la-codificacion-Unicode.pdf
Villarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46916511/Teoria_y_Pedagogia_del_pensamiento_critico-with-cover-page-
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Karla Isabel Solis Veliz, Lizzy Carlily Escobar Orozco, Oscar Augusto Chacón González, Shirley Mireya del Rosario Samayoa Juárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).