La andragogía con enfoque socioformativo como modelo educativo
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.100Palabras clave:
andragogía, educación, socioformativo, modelo, competenciasResumen
Los procesos educativos en la actualidad se enfrentan al desafío de incorporar valor agregado a la formación del estudiante, por lo que la propuesta de un nuevo modelo educativo desde la socioformación con un enfoque andragógico, persigue abordar la complejidad y facilitar el conocimiento del adulto, no sólo como sujeto del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino desde la experiencia, promoviendo con ello un desarrollo profesional integral y con nuevas competencias en función a las demandas de la globalización. El modelo propone cuatro componentes, principios y valores, andragogía y didáctica, innovación educativa y calidad educativa, dichos componentes tienen como enfoque la socioformación basada en proyectos, lo que implica que desde el aprendizaje experiencial el sujeto desarrolle nuevas competencias y esté consciente del compromiso social y ambiental en el que se desenvuelve, ello de cara a la sociedad del conocimiento.
Descargas
Citas
Aguilar, V. (1994). Andragogía vs. Pedagogía… un punto de vista comparativo. Vol. 3, No. 10. Colombia. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/82/pdf
Alonso, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Vol. 16, No. 1. Costa Rica. Recuperado el 15 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.16-1.2
Ambrosio, P. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Vol. 76, No. 1. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 15 de octubre de 2022, de https://rieoei.org/RIE/article/view/2955/3942 DOI: https://doi.org/10.35362/rie7612955
Arroyo, C. Fermín, Y. Piñero, M. Torres, M. (2000). La horizontalidad y la participación en la andragogía. Vol. 4, No. 10. Venezuela. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/356/35641004.pdf
Becerra Guavita, J. J., & Herrera Gutiérrez, Y. N. (2018). Proyectos pedagógicos productivos una herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 9(2). https://doi.org/10.22579/22484817.718 DOI: https://doi.org/10.22579/22484817.718
Caraballo, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. Caracas, Venezuela. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872007000200008&lng=es&tlng=es
Chancusig, J., Herrera, M., Banda, M., & Razo, H. (2019). Metodología e instrumentos aplicables a estudiantes de educación superior. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 3(3). Recuperado el 18 de noviembre de 2022 de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/630/835
Garita, L. (2008) La didáctica universitaria en el contexto de la andragogía. Vol. 2, Edición 2, España. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3201077
González, L., Espinoza, O. (2008) Calidad de la Educación Superior: Concepto y Modelos. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). Chile. Recuperado el 18 de noviembre de 2022 de https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/210/215
Guzmán, C. Juárez, L. Hernández, Vásquez, J. Vásquez, JM. (2016). El trabajo socioformativo y la socioformación: un cambio hacia el conocimiento complejo. Vol. 19, No. 33. Colombia. Recuperado el 15 de octubre de 2022 de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2648/2678 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
Pacheco, G., Belloso, M.,Castellanos, J.(2017) Formación del Docente universitario desde la perspectiva de las competencias andragógicas. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social -REDHECS- Edición 23, Año 12. Recuperado el 18 de noviembre de 2022 de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/download/703/622?inline=1#:~:text=en%20estos%20procesos.-,La%20formaci%C3%B3n%20del%20docente%20universitario%20desde%20la%20perspectiva%20de%20las,propio%20y%20con%20sus%20estudiantes%2C
Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H., & García Fraile, J. A. (2010). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. Revista Mexicana de Educación a Distancia, 12(2). Recuperado el 18 de noviembre de 2022 de https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/289121915_Proyectos_formativos_Metodologia_para_el_desarrollo_y_evaluacion_de_las_competencias/links/5689265d08ae1e63f1f8c527/Proyectos-formativos-Metodologia-para-el-desarrollo-y-evaluacion-de-las-competencias.pdf
Tobón, S. (2013). Formación Integral y competencias . Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. Recuperado el 18 de noviembre de https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf
Tobón, O. E. A., Zapata, S. J. C., Lopera, I. C. P., & Duque, J. W. S. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de La Educación Superior, 43(169), 89–105. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.01.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.01.003
Tünnermann, C. (2008) Modelos educativos y académicos. Managua, Nicaragua
https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/Modelos%20educativos%20y%20academicos.pdf
Sánchez, I. (2015) La Andragogía de Malcolm Knowles: Teoría y Tecnología de la Educación de Adultos. Tesis Doctoral. Universidad Cardenal Herrera CEU.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Shirley Mireya Samayoa Juárez de Conde, Karla Isabel Solís Veliz, Lizzy Carlily Escobar Orozco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).