La complejidad en la educación, en la tecnología, en los agro-ecosistemas y en la ecología

Autores/as

  • Abel Arturo Morales Samayoa Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Cristian Alexander Rosales Gómez Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Manuel Gustavo Guzmán Navas Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Christian Eduardo Dominguez Morales Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.82

Palabras clave:

complejidad, educación, tecnología, ecosistemas, ecología

Resumen

OBJETIVO: desarrollar una visión de varios enfoques de la teoría de la complejidad. MÉTODO: este estudio ha sido del tipo bibliográfico, indagativo y juicioso. Fue necesario consultar el criterio de varios autores, estableciendo así una estructura que diera como resultado esta obra. RESULTADOS: se discuten las formas en que el pensamiento complejo puede mejorar la educación y se ofrecen criterios para aplicar el pensamiento complejo a la educación. Se realiza el abordaje de la tecnología desde el enfoque de la complejidad en un intento por aproximarse a la observación de los cambios acelerados y drásticos actuales. Se presenta un análisis del agro-ecosistema y su interacción con la complejidad, en el que se pretende establecer una interpretación de varios factores. Se estudia la complejidad en la ecología y su relación del hombre con la casa común, donde la epistemología del riesgo, rompe paradigmas de enfrentar eventos recurrentes cada año sin una cultura resiliente. CONCLUSIÓN: los estudiantes que reciben una educación basada en el pensamiento complejo son proclives a un desempeño significativamente mejor. Existe la necesidad de una auto organización orientada a la construcción de un nuevo modelo de pensamiento tecnológico-colectivo, basada en el amor.  El estudio de la complejidad en los agro-ecosistemas permite establecer la importancia de establecer e identificar la presencia de ésta en nuestros sistemas agrícolas. La complejidad en la ecología y su relación del hombre con la casa común, enseña enfrentar eventos recurrentes cada año con enfoque resiliente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abel Arturo Morales Samayoa, Universidad de San Carlos de Guatemala

Se graduó en 1999 de Ingeniero Agrónomo en el Centro Universitario de Oriente (CUNORI), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), mismo lugar donde también en 2013 se graduó de Maestro en Educación y Ambientalización Curricular. Actualmente estudia el Doctorado en Investigación en Educación, en el Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC).

Cristian Alexander Rosales Gómez , Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Ingeniero Agrónomo de profesión, en el grado académico de Maestro en Ciencias en Docencia Universitaria, Doctorando en Investigación en Educación. Con investigaciones a nivel de agricultura (tomate silvestre, polimorfismos del Loroco (Fernaldia pandurata Woodson)) y agroindustria (diferentes métodos de conservación de la flor del Loroco (Fernaldia pandurata Woodson)).

Manuel Gustavo Guzmán Navas, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Ingeniero Agrónomo de profesión, en el grado académico de Maestro en Artes en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía. Doctorado en Investigación en Educación. Con investigación a nivel agricultura (Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Mano factura) también (Evaluación de diferentes alturas de poda en el cultivo de loroco Fernaldia pandurata Woodson, en los departamentos de Zacapa y Chiquimula).

Christian Eduardo Dominguez Morales, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Ingeniero Ambiental, Maestría en Desarrollo Rural y Cambio Climático, con pregrado en Agroecología y Posgrados en Análisis de sistemas Socio – ecológicos: Herramienta para la resiliencia comunitaria y Gestión Integrada del Riesgo, consultor en temas de Gestión Comunitaria, Reducción del Riesgo de Desastres (GCRRD), Manejo y Restauración de Ecosistemas (MRE), Adaptación de Cambio Climático (ACC), Recuperación del Conocimiento Local (RCL) y Formulación, Elaboración, Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo Humano Integral.

Citas

Altieri M, T. V. (2011). The revolution of Latin America, rescuing nature, securing food sovereignty and empowering peasants. Recuperado de: http://agroeco.org/wp-content/uploads/2009/11/Altieri-and-Toledo-JPS-38.3-2011.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947

Bello O. y Peralta L. (coords.) (2021). Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala (LC/TS.2021/21), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46681/S2100038_es.pdf

Bohm, D. (1973). La totalidad y el orden implicado. The Van Leer Jerusalem Foundation. Recuperado de : efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistasinrecreo.com/wp-content/uploads/2015/11/Bohm-David-La-Totalidad-y-El-Orden-Implicado.pdf

García R. (2008). Sistemas Complejos, Metodo y Fundamentacion Epistemologica de la Investigacion Intesdiciplinar. Barcelona Expaña: Gedisa. Recuperado de: http://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/GARCIA-Sistemas-complejos1.pdf

García Notario, M. (2005). Ecología profunda y educación (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t28593.pdf

Gershenson, C. (2015). Complejidad, Tecnología y Sociedad. Investigación y Ciencia, 48-54. Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/neurociencia-de-la-meditacin-618/complejidad-tecnologa-y-sociedad-12732

López, P. (2016). Globalización, Conectividad, Información. Gestión Complejidad. Recuperado de: http://gestioncomplejidad.com/tecnologia-conectada

Montiel, M. (2009). Tecnología y educación en la complejidad del siglo XXI. Serbiluz, Encuentro Educacional, 425-439. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/download/5702/5691/

Morin, E. (1991). El pensamiento ecologizado. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/100115.pdf

Morin, E. (1993). El Metodo I: La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid. España.

Morin, E., Ciurana, E. R. y Motta, R. D. 2002. Educar en la era planetaria. UNESCO //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial Gedisa. Recuperado de: efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Morin, E. (1999). La educación, la ciencia y la cultura. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Recuperado de: https://doi.org/fdg

Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Recuperado de: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

Morin, E. (1995). Sociología. Tecnos, S. A. Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/126276396/Morin-Edgar-1994-Sociologia

Morin, E. (1994). El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Cátedra. Recuperado de: https://pensamientocomplejo.org/mdocs-posts/morin-edgar-el-metodo-3-el-conocimiento-del-conocimiento/

Nicolescu, B. (s.f.). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher. //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ceuarkos.edu.mx/wp-content/uploads/2019/10/manifiesto.pdf

Papa Francisco y Laudato S. I. (2013). Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco: a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.

Descargas

Publicado

2022-07-16

Cómo citar

Morales Samayoa, A. A., Rosales Gómez , C. A., Guzmán Navas, M. G., & Dominguez Morales, C. E. (2022). La complejidad en la educación, en la tecnología, en los agro-ecosistemas y en la ecología. Revista Académica CUNZAC, 5(2), 145–159. https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.82

Número

Sección

Ensayos científicos