La complejidad en la educación, en la tecnología, en los agro-ecosistemas y en la ecología
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.82Palabras clave:
complejidad, educación, tecnología, ecosistemas, ecologíaResumen
OBJETIVO: desarrollar una visión de varios enfoques de la teoría de la complejidad. MÉTODO: este estudio ha sido del tipo bibliográfico, indagativo y juicioso. Fue necesario consultar el criterio de varios autores, estableciendo así una estructura que diera como resultado esta obra. RESULTADOS: se discuten las formas en que el pensamiento complejo puede mejorar la educación y se ofrecen criterios para aplicar el pensamiento complejo a la educación. Se realiza el abordaje de la tecnología desde el enfoque de la complejidad en un intento por aproximarse a la observación de los cambios acelerados y drásticos actuales. Se presenta un análisis del agro-ecosistema y su interacción con la complejidad, en el que se pretende establecer una interpretación de varios factores. Se estudia la complejidad en la ecología y su relación del hombre con la casa común, donde la epistemología del riesgo, rompe paradigmas de enfrentar eventos recurrentes cada año sin una cultura resiliente. CONCLUSIÓN: los estudiantes que reciben una educación basada en el pensamiento complejo son proclives a un desempeño significativamente mejor. Existe la necesidad de una auto organización orientada a la construcción de un nuevo modelo de pensamiento tecnológico-colectivo, basada en el amor. El estudio de la complejidad en los agro-ecosistemas permite establecer la importancia de establecer e identificar la presencia de ésta en nuestros sistemas agrícolas. La complejidad en la ecología y su relación del hombre con la casa común, enseña enfrentar eventos recurrentes cada año con enfoque resiliente.
Descargas
Citas
Altieri M, T. V. (2011). The revolution of Latin America, rescuing nature, securing food sovereignty and empowering peasants. Recuperado de: http://agroeco.org/wp-content/uploads/2009/11/Altieri-and-Toledo-JPS-38.3-2011.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947
Bello O. y Peralta L. (coords.) (2021). Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala (LC/TS.2021/21), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46681/S2100038_es.pdf
Bohm, D. (1973). La totalidad y el orden implicado. The Van Leer Jerusalem Foundation. Recuperado de : efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistasinrecreo.com/wp-content/uploads/2015/11/Bohm-David-La-Totalidad-y-El-Orden-Implicado.pdf
García R. (2008). Sistemas Complejos, Metodo y Fundamentacion Epistemologica de la Investigacion Intesdiciplinar. Barcelona Expaña: Gedisa. Recuperado de: http://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/GARCIA-Sistemas-complejos1.pdf
García Notario, M. (2005). Ecología profunda y educación (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t28593.pdf
Gershenson, C. (2015). Complejidad, Tecnología y Sociedad. Investigación y Ciencia, 48-54. Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/neurociencia-de-la-meditacin-618/complejidad-tecnologa-y-sociedad-12732
López, P. (2016). Globalización, Conectividad, Información. Gestión Complejidad. Recuperado de: http://gestioncomplejidad.com/tecnologia-conectada
Montiel, M. (2009). Tecnología y educación en la complejidad del siglo XXI. Serbiluz, Encuentro Educacional, 425-439. Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/download/5702/5691/
Morin, E. (1991). El pensamiento ecologizado. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/100115.pdf
Morin, E. (1993). El Metodo I: La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid. España.
Morin, E., Ciurana, E. R. y Motta, R. D. 2002. Educar en la era planetaria. UNESCO //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial Gedisa. Recuperado de: efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Morin, E. (1999). La educación, la ciencia y la cultura. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Recuperado de: https://doi.org/fdg
Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Recuperado de: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Morin, E. (1995). Sociología. Tecnos, S. A. Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/126276396/Morin-Edgar-1994-Sociologia
Morin, E. (1994). El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Cátedra. Recuperado de: https://pensamientocomplejo.org/mdocs-posts/morin-edgar-el-metodo-3-el-conocimiento-del-conocimiento/
Nicolescu, B. (s.f.). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher. //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ceuarkos.edu.mx/wp-content/uploads/2019/10/manifiesto.pdf
Papa Francisco y Laudato S. I. (2013). Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco: a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Abel Arturo Morales Samayoa, Cristian Alexander Rosales Gómez , Manuel Gustavo Guzmán Navas, Christian Eduardo Dominguez Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).