Transformación del currículo de la Carrera de Ingeniero Agrónomo del Centro Universitario de Zacapa

Autores/as

  • Abel Arturo Morales Samayoa Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Cristian Alexander Rosales Gómez Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Manuel Gustavo Guzmán Navas Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Christian Eduardo Domínguez Morales Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.97

Palabras clave:

currícul, agronomía, programa, teóric, práctico

Resumen

Problema: El programa de estudio de la carrera de Ingeniero Agrónomo, del Centro Universitario de Zacapa, fue construido bajo el enfoque de otro centro universitario, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero se percibe que, cultural y estratégicamente, se debe crear cierta reforma que esté orientada a que los estudiantes tengan un orden de aprendizaje ascendente en su carrera, es decir que partan de lo básico en sus primeros ciclos, y luego, se vayan adentrando a lo específico, para alcanzar un nivel de competencias mucho mejor. Propósito: Mejorar el currículo de la carrera, favoreciendo la continuidad lógica en el establecimiento de basamento teórico-práctico, en la estructura y continuidad de los temas y cursos desarrollados durante el estudio de la carrera. Metodología: se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, cualitativo, mediante el cual, un grupo de profesionales determinó la coherencia de la distribución semestral de diferentes asignaturas, presentes en el currículo de una carrera. Resultados: 1) se obtuvo mejor cooperación y responsabilidad de cada miembro del equipo; 2) se han identificado nuevos retos que el programa debe abordar, tales como la necesidad de reordenar los cursos impartidos, omitir alguno de ellos y concatenar la relación entre otros; 3) se han mejorado las capacidades de la figura del egresado para ser más inclusivo y orientado a la acción frente a los desafíos contextuales; 4) se obtuvo un mejor hilvanamiento de pre-saberes que encuentren significancia conforme se avanza en la carrera; 5) Se han identificado pautas adicionales para lograr una mejor entrega del plan de estudios; y 6) se obtuvo un grado de complejidad ascendente y que el fundamento teórico y práctico, se vaya dando de forma concatenada y gradual. Conclusión: la revisión del actual currículo, proporcionó elementos específicos para mejorar el esquema curricular de la carrera de Ingeniero Agrónomo, a través de la contextualización en las tareas sociales y ocupacionales. Se sugiere implementar un plan de mejora a través de la colaboración, peritaje continuo y sustentación de la globalidad los participantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abel Arturo Morales Samayoa, Universidad de San Carlos de Guatemala

Se graduó en 1999 de Ingeniero Agrónomo en el Centro Universitario de Oriente (CUNORI), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), mismo lugar donde también en 2013 se graduó de Maestro en Educación y Ambientalización Curricular. Actualmente estudia el Doctorado en Investigación en Educación, en el Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC).

Citas

Acuña, J. (2012). Calidad en la educación superior. Modelo de gestión de calidad académica para la educación superior. 1(3), 157 – 184. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945778). DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.438

Aras, R. E. (2019). Los nuevos aprendizajes del sujeto digital. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (64). https://doi.org/10.18682/cdc.vi64.1209. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi64.1209

Arévalo Solsol, N.; Castro y Céspedes, E. (2019). Correspondencia entre los componentes del currículo de estudios de la Escuela de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" de Tacna. Ciencia y Desarrollo (8) 65-74. DOI: 10.33326/26176033.2004.8.152. DOI: https://doi.org/10.33326/26176033.2004.8.152

Alemán-Zeledón, F.; Lovo-Jerez, S. (2018), Prácticas y acciones de investigación y extensión presentes en el currículo de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria. La Calera La Calera (2018) 17(29) 99-103. DOI: 10.5377/calera.v17i29.6530. DOI: https://doi.org/10.5377/calera.v17i29.6530

Barraza Escamilla, N. (2018). El Currículum, Análisis y Reformulación del Concepto. Dictamen Libre, 1(22) P. 3-5. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5032. DOI: https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5032

Campos Barrionuevo, B. (2020). La unidad didáctica (integrada): documento programador para la innovación-indagación educativa(s) en/desde una perspectiva inclusiva. Un estudio de caso. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(1), 147–175. https://doi.org/10.14201/et2020381147175. DOI: https://doi.org/10.14201/et2020381147175

Cardona S, Velez J, Tobón S. (2014). Proceso de Evaluación de Competencias basado en Proyectos. Ingeniería e Innovación. https://www.mendeley.com/catalogue/64499c35-76ac-3eac-8c84-19ba223d0ed5 DOI: https://doi.org/10.21897/23460466.776

Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC). (2022). Ingeniero Agrónomo. https://cunzac.usac.edu.gt/index.php/ingeniero-agronomo-en-sistemas-de-produccion-agropecuaria/

CIFE (2018). Formato para planear los ejes esenciales de la gestión curricular en educación superior. México: Centro Universitario CIFE. www.cife.edu.mx.

Civeira, G. (2013). Currículo por competencias: una aproximación para la carrera de agronomía en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 62 (3), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie623821. DOI: https://doi.org/10.35362/rie623821

Deschamps Ramírez, P.; Ramos Lara, M. (2012). Enseñanza de la física en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (siglo XIX). Revista mexicana de investigación educativa. 17 (54). Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300007.

Díaz Ortiz, J. (2006). Mecánica de los fluidos e hidráulica. Programa editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia. Pág. 8. https://books.google.com.gt/books?id=3jHhWwwQqp4C&pg=PA8&dq=relacion+del+curso+de+fisica+con+hidraulica&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi4gOKesOP5AhWWfTABHWZpDc4Q6AF6BAgHEAI#v=onepage&q=relacion%20del%20curso%20de%20fisica%20con%20hidraulica&f=false.

Díaz-Quezada, V., Poblete-Letelier, Á., & Gallardo-González, M. (2019). Rediseño curricular por competencias: experiencia en la formación inicial universitaria en Chile. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 72–91. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.341. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.341

Díaz, R. O. (2007). Utilización de Pastizales Naturales. Editorial Encuentro. 1° Edición.https://books.google.com.ec/books?id=jpZ5RHrGYmgC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

FAO. Desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición: Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. Roma 2(016). https://www.fao.org/3/i5795s/i5795s.pdf.

Federov, A.; Guzmán Arias, I. (2012). Desarrollo e innovación en el curriculum del programa de la Licenciatura en Ingeniería Grícola del Intituto Tecnológico de Costa Rica. Revista Educación (2012) 31(1) 77. DOI: 10.15517/revedu.v31i1.1254 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1254

Fog Corradine, L. (2019). El botánico que aboga por la ciencia a todo nivel. Pesquisa javeriana. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. 60 ed. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-botanico-que-aboga-por-la-ciencia-a-todo-nivel/.

Foro de análisis de la educación superior agropecuaria. Propuesta de ocho decanos. (1998). La reforma curricular en agronomía en la Argentina. Buenos Aires. Pág. 40-41.https://books.google.com.gt/books?id=Hyjle2LAFIgC&pg=PA41&dq=redise%C3%B1o+curricular+agronom%C3%ADa&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjGmonQmeP5AhViSjABHb9WAmIQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=redise%C3%B1o%20curricular%20agronom%C3%ADa&f=false.

Giraldo, O. F. (2019). Ecología Política de la Agricultura: Agroecología y desarrollo. México. https://books.google.com.gt/books?id=F78xEAAAQBAJ&lpg=PP1&dq=omar%20felipe%20giraldo&pg=PP1#v=onepage&q=omar%20felipe%20giraldo&f=false. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-11824-2

Hernández-López V, Tobón-Tobón S. (2017). La Tutoría Socioformativa en la Educación Superior Tutoría Socioformativa en la Educación Superior. Docencia e Investigación, 1 (27), 33–58. Obtenido de https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19042

https://revista.uclm.es/index.php/rdi/article/view/1149.

Ivanhoe-Valdez G. (2021). Sustentabilidad, socioformación y sociedad del conocimiento: tres claves para una transformación del mundo. ECOCIENCE INTERNATIONAL JOURNAL. https://www.mendeley.com/catalogue/e9afc106-09c1-35f4-a175-58efdf99b77f.

Izco, et al. (2004). Botánica. Ed. McGraw-Hill, Interamericana. https://1library.co/document/ydm3kxgy-botanica-izco.html.

Jacobsen, J. (1983). Principios y Métodos del Trabajo de Extensión. La Semana Publicaciones. Jerusalén, Israel. 180 p. https://biblioteca.ufm.edu/library/index.php/1169.

Maldonado Virgen F. (2015). Conceptualización del enfoque educativo de la socio formación, herramienta integrada en el proceso de consultorías empresariales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://www.mendeley.com/catalogue/f5778f9b-08b4-3bc3-bf15-44acadec5bf9.

Martínez Estudillo, F. J. (2005). Introducción a las Matemáticas para la Economía. Editorial Desclee de Brouwer, S.A. España. https://books.google.com.gt/books?id=QsfyDQAAQBAJ&lpg=PP1&dq=martinez%20estudillo%20francisco%20jose&pg=PP5#v=onepage&q=martinez%20estudillo%20francisco%20jose&f=false

Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., Serna Huesca, O., y Gómez González, J. A. (2020). Autonomía curricular en Educación Básica. Una propuesta de innovación en el Modelo Educativo 2017 en México. Páginas De Educación, 13(1), 107-125. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1914 DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1914

Martin Vide, J. P. (2002). Ingeniería de Ríos. Primera Edición. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona España https://books.google.com.gt/books?id=DIDodO5iHEYC&lpg=PP1&dq=juan%20pedro%20martin%20vide&pg=PT5#v=onepage&q=juan%20pedro%20martin%20vide&f=false

Núñez, N.; Escobar-Lorenzo, R. (2017). El estado de actual del aprendizaje de la Química Agrícola en la formación del ingeniero agrónomo en la Universidad de Holguín. Revista Cubana de Química. 29 (2). Santiago de Cuba, Cuba. Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212017000200007.

Portillo-Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. En Revista Educación, 41, (2) P. 3-5. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44051357008. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Prado R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación. https://www.mendeley.com/catalogue/39c9c41f-4658-3932-a303-6e6b1370cbfb.

Reyes Carrasco R. (2020). Cómo mejorar el aprendizaje híbrido a través de una evaluación socioformativa en tiempos del Covid-19. Memorias del Quinto Congreso Internacional de Evaluación Socioformativa (VALORA- 2020). https://www.mendeley.com/catalogue/ddce21c6-2f19-3d71-9247-603e642017fe.

Rivero Silva, Y. (2020). Transformación curricular en el nivel de Educación Media y su incidencia en el desempeño docente. Mérito - Revista de Educación (2020) 2(4) 42-53. DOI: 10.33996/merito.v2i4.131. DOI: https://doi.org/10.33996/merito.v2i4.131

Ruiz, L.; García, C.; Janssen, D. (2018). Higiene, profilaxis y control de enfermedades transmitidas por contacto y por semilla en cultivos hortícolas de invernaderos. ResearchGate. La Mojonera, Almería, España. https://www.researchgate.net/publication/328149161_Higiene_profilaxis_y_control_de_enfermedades_transmitidas_por_contacto_y_por_semilla_en_cultivos_horticolas_de_invernaderos.

Sariego, J. (1996). Primeras jornadas de apoyo a la modernización de facultades de agronomía. Algarrogo, Chile. Pág. 8. https://books.google.com.gt/books?id=WD1jAAAAIAAJ&pg=PA19&dq=redise%C3%B1o+curricular+agronom%C3%ADa&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjGmonQmeP5AhViSjABHb9WAmIQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=redise%C3%B1o%20curricular%20agronom%C3%ADa&f=false

Sleeter, C. (2018). Curriculum transformation in a diverse society: Who decides curriculum, and how? Relieve, 24(2), art. M2. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13374. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13374

Soler, M. G.; Cárdenas, F. A.; Hernández-Pina, F.. (2018, Septiembre). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 24 (4), pp. 993-1012. https://www.redalyc.org/journal/2510/251057915012/html/. DOI: https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012

Soto Espinoza, Y.; Gómez Lozoya, E. A.; Ramírez, L. V. (2014, Mayo). Diseño curricular basado en competencias para la carrera de IAES en La UACh: un estudio diagnóstico. Calidad en la Educación Superior Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia. 5(1) 1-16. DOI: 10.22458/caes.v5i1.340. DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v5i1.340

Suárez, C. (2007). Propuesta curricular para elevar la Formación Ambiental de los ingenieros agrónomos de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. Universitat De Girona (p. 498). https://www.mendeley.com/catalogue/79a36875-b3f2-316d-bb49-8eb8d2892762.

Tobón, S. (2018b). Guía para el diseño y transformación curricular desde la socioformación y el pensamiento complejo. Mount Dora: Kresearch. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/

Tovar, M. C. & Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(4), 508–517. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28321543012. DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v42i4.952

Umaña-Mata, A. C., & Jiménez-Aragón, L. (2016). La justificación del plan de estudios de una carrera nueva: relación entre la fase de análisis previo y la fase de diseño. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 7(2), 166–179. https://doi.org/10.22458/caes.v7i2.1604. DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v7i2.1604

Villarruel-Fuentes, M. (2021). El Ingeniero Agrónomo ante el reto de la sustentabilidad. Tecnológico Nacional de México. México. https://www.researchgate.net/publication/355466773_EL_INGENIERO_AGRONOMO_ANTE_EL_RETO_DE_LA_SUSTENTABILIDAD

Zuluaga, H. F. (2012). Introducción a la Química Orgánica. Volumen 1. Santiago de Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. https://books.google.com.gt/books?id=WUnzDwAAQBAJ&lpg=PA4&hl=es&pg=PA6#v=onepage&q&f=false

Descargas

Publicado

2023-05-15

Cómo citar

Morales Samayoa, A. A., Rosales Gómez, C. A., Guzmán Navas, M. G., & Domínguez Morales, C. E. (2023). Transformación del currículo de la Carrera de Ingeniero Agrónomo del Centro Universitario de Zacapa. Revista Académica CUNZAC, 6(2), 1–33. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.97

Número

Sección

Artículos Científicos