Crisis del Estado de bienestar
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.67Palabras clave:
estado, gobierno, calidad de vida, orden financieroResumen
OBJETIVO: analizar la crisis del bienestar y explicar las causas en las cuales el Estado de bienestar, entro en crisis como consecuencias de los pocos compensadores sociales, a pesar de un Estado que interviene como regulador y benefactor de la vida económica y en la busca de la armoniosa convivencia, en el ámbito social, económico y político. MÉTODO: deductivo, científico y analítico, debido a que el desarrollo del marco teórico partió de lo general a lo particular, conociendo diversos elementos del fenómeno a estudiar para llegar a entender el mismo. RESULTADOS: el estudio de la crisis del Estado de bienestar proporciona información para estudiosos del derecho que quieran conocer sobre este tipo de sistema de gobierno, como un fuente de información CONCLUSIÓN: el modelo de Estado de bienestar cae en crisis cuando el Estado como el mayor benefactor no tiene los suficientes compensadores sociales, por ende debe ser compatible con el sistema capitalista y el socialista para desarrollar políticas que permitan el cumplimiento de sus fines como lo es el bien común sin que hayan desequilibrios económicos como alza de precios e inflación, para que sus habitantes no emigren a otros países por falta de recursos materiales.
Descargas
Citas
Constitución Política de la República de Guatemala, (1985). Guatemala.
Larios Ochaita, C. (2015). Derecho Internacional Público Guatemala: Maya´Wuj Editorial.
https://biblioteca.ufm.edu/library/index.php/1061290
Prado, G. (2007). Teoría del Estado Guatemala: Paxis Editorial
Prado, G. (2012). Derecho Constitucional Guatemala: Renacer Editorial
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Wendy Johana Pérez Palma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).