La psicología forense y los adolescentes en conflicto con la ley penal
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.66Palabras clave:
psicología forense, adolescentes, ley penalResumen
OBJETIVO: aplicar la psicología forense como una ciencia auxiliar a la administración de justicia, para que con su análisis ayude en gran manera a explicar la situación jurídica del adolescente en conflicto con la ley penal. METODO: deductivo, científico y analítico, debido a que el desarrollo del marco teórico partió de lo general a lo particular, conociendo diversos elementos del fenómeno a estudiar para llegar a entender el mismo. RESULTADOS: la psicología forense aplicada en los adolescentes que han transgredido la ley penal, coadyuva a la evaluación explicación y prevención de los fenómenos del comportamiento transgresor de la norma, considerando los estudios psicológicos previos que se realizan durante el proceso penal, no obstante, estos debieran de aplicarse de manera preventiva para reducir la cantidad de adolescentes que delinquen. CONCLUSIÓN: la psicología estudia la mente del ser humano tratando de comprender ciertos comportamientos que hacen actuar a las personas de diferentes maneras, de la psicología general se desprende una ciencia auxiliar a la administración de justicia como lo es la psicología forense, los adolescentes deben ser protegidos por el Estado, de los abusos, explotación y de todo tipo de discriminación, por su edad dependiente a un adulto se encuentran en un estado de vulnerabilidad.
Descargas
Citas
Beristain, A. (1965). Delincuencia juvenil, grave problema internacional. Madrid. Tercer Congreso de las Naciones Unidas ONU https://www.ehu.eus/documents/1736829/2043897/06+-+Delincuencia+juvenil+grave.pdf
Grupo de Apoyo Mutuo, GAM (2021), Guatemala registra un aumento de 22,6% en los homicidios durante 2021. https://www.swissinfo.ch/spa/guatemala-homicidios_guatemala-registra-un-aumento-de-22-6---en-los-homicidios-durante-2021/46699236#:~:text=Ciudad%20de%20Guatemala%2C%2011%20jun,una%20organizaci%C3%B3n%20de%20derechos%20humanos.
Farrington, D.P. (1989). Early predictors of adolescent aggression and adult violence. Violence and Victims 4:79–100. https://www.ojp.gov/pdffiles1/ojjdp/179065.pdf DOI: https://doi.org/10.1891/0886-6708.4.2.79
Garaigordobil, Maite. (2016). Conducta antisocial en adolescents y jóvenes. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco.
Prieto, J. (1995). Introducción a la psicología. Conceptos y esquemas, Areces.
Suárez Muñoz, A. y García Rivera, G. (2005). Infancia y conflicto. Inadaptación social y respuesta educativa, Facultad de Educación, Universidad de Extremadura. file:///C:/Users/molby/Downloads/Dialnet-InfanciaYConflicto-5963828.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Wendy Johana Pérez Palma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).