Caracterización organoléptica de galletas artesanales en niños escolares del municipio de Zacapa
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.63Palabras clave:
nutrición, organoléptico, pediatría, escolares, artesanalResumen
OBJETIVO: evaluar las características organolépticas de galletas artesanales con base a incaparina y mantequilla de maní MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo cuasiexperimental en 28 niños de edad escolar de una institución educativa en el municipio de Zacapa. RESULTADOS: se estudiaron la aceptación de características organolépticas encontrando el género femenino como predominante en un 54% (N=15) y el género masculino en un 46% (N=13), se evaluó las características textura, olor, sabor y color. CONCLUSIÓN: las características organolépticas con mayor aceptación fueron el olor y el sabor en un 76% (N=21).
Descargas
Citas
INCAP. (2014). Guía de prevención y atención sobrepeso y obesidad en niñez y adolescencia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala. http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones-conjuntas-con-otras-instituciones/461-guia-de-prevencion-y-atencion-del-sobrepeso-y-obesidad-en-ninez-y-adolescencia/file
Morales, S. (2017). Creación de una galleta de chocolate con sustitución total de harina de trigo. Universidad Rafael Landivar.. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/09/15/Morales-Saudy.pdf
Palma Colindres, L. J. (2014). Valor nutritivo y evaluación de aceptabilidad de una galleta formulada con trigo, amaranto y ajonjolí en niños escolares. Academia.edu.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Isabel Alfaro Cordón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).