Bilingüismo como factor de protección y sus beneficios cognitivos en adultos bilingües español-inglés de 45 y 59 años en el área de California y Guatemala

Autores/as

  • Jorge Luis Archila Puac Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/cunzac.v7i1.121

Palabras clave:

bilingüismo, neurodegeneración, retraso, demencia

Resumen

PROBLEMA: por décadas se ha hablado de los efectos positivos que pueden derivar del hecho de hablar dos o más lenguas. Hallazgos recientes dan fe que el bilingüismo afecta positivamente el desarrollo del cerebro, lo que contribuye a retrasar los efectos de las enfermedades neurodegenerativas en 4 a 6 años. OBJETIVO: analizar los mecanismos neurocognitivos que respaldan la influencia positiva del bilingüismo en la salud cerebral y su efecto protector en la prevención de enfermedades neurodegenerativas. MÉTODO: esta investigación es de tipo transversal y descriptiva con enfoque analítico, considerando base bibliográfica y una muestra de 84 adultos. RESULTADOS: a través de un cuestionario se midió el nivel de aculturación de los participantes, resultados que evidenciaron que los habitantes de Guatemala son menos aculturados que los residentes en California.  Los californianos mostraron un bilingüismo más dinámico. Los resultados del MoCA fueron consistentes con la literatura consultada.  El bilingüismo afecta la fisiología del cerebro, mejorando los niveles de concentración de materia gris, confiriendo así beneficios cognitivos retrasando de esa forma la posibilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.  CONCLUSIÓN: más del 90% de los participantes obtuvo ≥28 puntos en el MoCA, evidenciando que el bilingüismo, al igual que la experiencia de vida, contribuye con la reserva cognitiva y se convierte en un aliado en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, al retrasar los síntomas de éstas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Archila Puac, Universidad de San Carlos de Guatemala

Cursa actualmente la maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Zacapa, es Psicólogo clínico y Psicopedagogo. Trabaja actualmente en la Universidad de California en San Francisco como Psicometrista en ensayos clínicos y es coordinador en investigación clínica en estudios de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Citas

Anderson, J., Hawrylewicz, K. & Grundy, J. (2020). Does Bilingualism protect against dementia? https://doi.org/10.3758/s13423-020-01736-5 DOI: https://doi.org/10.3758/s13423-020-01736-5

Bialystok, E. (2009). Bilingualism: The Good, the bad and the indifferent.

https://doi.org/10.1017/S1366728908003477 DOI: https://doi.org/10.1017/S1366728908003477

Bialystok, E., Craik, F., Luk, G. (2013). Bilingualism: Consequences for Mind and Brain. 10.1016/j.tics.2012.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tics.2012.03.001

Bialystok, E. (2021). Bilingualism: Pathway to cognitive reserve. Trends in Cognitive Sciences. https://doi.org/10.1016/j.tics.2021.02.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tics.2021.02.003

Bialystok, E. and Craik, F. (2022). How does bilingualism modify cognitive function? Attention to mechanism. https://doi.org/10.3758/s13423-022-02057-5 DOI: https://doi.org/10.3758/s13423-022-02057-5

Tiansheng, X., Yi, A. and Jiayue, G. (2022). Bilingualism and creativity: Benefits from cognitive inhibition and cognitive flexibility. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1016777 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1016777

Esnaola, M. (2019). Los efectos del Bilingüismo en el desarrollo cognitivo. https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideas/article/view/4983/6571

Fishman, K., Roberts, A., Orange, J., Sunderland, K., Marras, C., Tan, B. (2020).

Bilingualism in Parkinson’s disease: Relationship to cognition and quality of life. https://doi.org/10.1080/13803395.2021.1902946 DOI: https://doi.org/10.1080/13803395.2021.1902946

Fundación Mil Milagros. (2021). Las lenguas Indígenas en Guatemala.

https://www.milmilagros.org/es-story/las-lenguas-indigenas-en guatemala#:~:text=%C2%BFSab%C3%ADa%20usted%20que%20en%20Guatemala,se%20hablan%20los%20diferentes%20lenguajes.

Grundy, J. (2020). The effects of bilingualism on executive functions: an updated

Quantitative analysis. https://doi.org/10.1007/s41809-020-00062-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s41809-020-00062-5

Mendez, M. (2019). Bilingualism and Dementia: Cognitive Reserve to Linguistic Competency. 10.3233/JAD-190397 DOI: https://doi.org/10.3233/JAD-190397

Pliatsikas, C. (2019). Understanding structural plasticity in the bilingual brain: the Dynamic Restructuring Model. https://doi.org/10.1017/S1366728919000130 DOI: https://doi.org/10.1017/S1366728919000130

Real Academia de la Lengua española, (2023). Bilingüismo. https://dle.rae.es/bilingüismo.

UNICEF.org. (2023). La Educación Intercultural Bilingüe en Guatemala. https://www.unicef.org/lac/la-educacion-intercultural-bilingue-eib-en-guatemala#:~:text=Guatemala%20se%20define%20como%20una%20naci%C3%B3n%20pluricultural%2C%20multiling%C3%BCe%20y%20multi%C3%A9tnica.

Voits, T., Pliatsikas, C., Robson, H. and Rothman, J. (2020). Beyond Alzheimer’s

disease: Can bilingualism be a more generalized protective factor in neurodegeneration? https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2020.107593 DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2020.107593

Descargas

Publicado

2024-01-23

Cómo citar

Archila Puac, J. L. (2024). Bilingüismo como factor de protección y sus beneficios cognitivos en adultos bilingües español-inglés de 45 y 59 años en el área de California y Guatemala. Revista Académica CUNZAC, 7(1), 123–137. https://doi.org/10.46780/cunzac.v7i1.121

Número

Sección

Artículos Científicos