Los retos de la educación para el desarrollo sostenible en Guatemala

Autores/as

  • Maira Virginia Gómez Méndez Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.83

Palabras clave:

educación, sustentabilidad, currículo

Resumen

OBJETIVO:  promover la cultura ecológica desde la educación para la sostenibilidad desarrollando vínculos entre las instituciones nacionales e internacionales a través de la reestructuración de los currículos y unidades competenciales  en todos  los  programas  y  planes  de estudios. MÉTODO: dentro de la presente investigación se utilizó el método descriptivo y deductivo, debido a la limitada extensión que se requirió a los investigadores, planteándose retos y distintas líneas de acción probables, por consiguiente, viables para el desarrollo de una investigación de mayores proporciones.  RESULTADOS: es importante resaltar que en la mayoría de instituciones específicamente educativas, se carece de una currícula que proyecte unidades competenciales con enfoque sostenible / sustentable y algunas otras instituciones de carácter público y privado, así como en el nivel superior no aseguran la inclusión de contenidos desde la perspectiva de la sustentabilidad. CONCLUSIÓN:  para concluir con estas ideas es preciso entender que el papel de la educación es y ha sido preparar a los sujetos para la vida,  creando entornos propicios para impulsar   y promover la sostenibilidad desde los diferentes niveles del Sistema educativo guatemalteco,  por lo tanto es preciso comprender que la educación no puede homogeneizarse, cada contexto es diferente, no existe una realidad única, sino que las diferentes percepciones aportan diferentes matices puesto que la verdad no puede suponerse absoluta; encaminemos pues, nuestros esfuerzos como educadores a forjar a los ciudadanos del mañana, con conciencia plena de su condición humana y del entorno que le rodea sobre una educación sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maira Virginia Gómez Méndez, Universidad de San Carlos de Guatemala

OBJETIVO:  promover la cultura ecológica desde la educación para la sostenibilidad desarrollando vínculos entre las instituciones nacionales e internacionales a través de la reestructuración de los currículos y unidades competenciales  en todos  los  programas  y  planes  de estudios. MÉTODO: dentro de la presente investigación se utilizó el método descriptivo y deductivo, debido a la limitada extensión que se requirió a los investigadores, planteándose retos y distintas líneas de acción probables, por consiguiente, viables para el desarrollo de una investigación de mayores proporciones.  RESULTADOS: es importante resaltar que en la mayoría de instituciones específicamente educativas, se carece de una currícula que proyecte unidades competenciales con enfoque sostenible / sustentable y algunas otras instituciones de carácter público y privado, así como en el nivel superior no aseguran la inclusión de contenidos desde la perspectiva de la sustentabilidad. CONCLUSIÓN:  para concluir con estas ideas es preciso entender que el papel de la educación es y ha sido preparar a los sujetos para la vida,  creando entornos propicios para impulsar   y promover la sostenibilidad desde los diferentes niveles del Sistema educativo guatemalteco,  por lo tanto es preciso comprender que la educación no puede homogeneizarse, cada contexto es diferente, no existe una realidad única, sino que las diferentes percepciones aportan diferentes matices puesto que la verdad no puede suponerse absoluta; encaminemos pues, nuestros esfuerzos como educadores a forjar a los ciudadanos del mañana, con conciencia plena de su condición humana y del entorno que le rodea sobre una educación sustentable.

Citas

Asociación de profesores Amigos de la Ciencia-Eureka (2006). Educación para la Sostenibilidad. Volumen 3. Cadiz, España. https://www.redalyc.org/pdf/920/92030210.pdf DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i2.10

Association of University Leaders for a Sustainable Future. (1990). Declaración de Talloires. http://www.ulsf.org/pdf/Spanish_TD.pdf.

Blanco Sánchez, R. (2022) Textos Pedagógicos. https://www.racmyp.es/docs/RufinoBlanco/ARB3.pdf

Chacón Rosa María, (2009). La educación para la sostenibilidad: Rol de las universidades encontrado en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-

Gudynas, Eduardo. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Vivienda Popular (18), 12-19. Montevideo: Facultad de Arquitectura.

Hargreaves A. y Fink D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo, Revista de Educación, Vol. 339, N° 84, pp. 43-58.

Huerta, J. M. (2019). unescoetxea.org. Obtenido de Educación para la sostenibilidad: https://www.unescoetxea.org/ext/manual_EDS/pdf/01_educacion_castellano.pdf

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, (2016). IDEP (COMPILADOR). Educación y pedagogía Aportes de maestros y maestras de Bogotá. P Educación y pedagogía Aportes de maestros y maestras de Bogotá. Primera edición. Taller de Edición • Rocca® S. A.. Bogotá, D. C. – Colombia.

Leff, E. (2004). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México DF: Siglo XXI. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi7sP_BzZX7AhURmYQIHQefBhwQFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.academia.edu%2F62035279%2FSaber_ambiental_sustentabilidad_racionalidad_complejidad_poder_Enrique_Leff&usg=AOvVaw2PvSPDzXt1rCOdlwnsw9ZZ

UNESCO. (2020). Ceneam, recursos materiales. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/manual-

UNESCO -(2005) Sección de la Educación para el Desarrollo Sostenible (ED/PEQ/ESD) Sector de Educación 7 Place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. http://www.unesco.org/education/desd

UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005- 2014: Plan de aplicación internacional. Proyecto. París: UNESCO. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwifpeSdzZX7AhVJmIQIHXd1CFoQFnoECCEQAQ&url=https%3A%2F%2Funesdoc.unesco.org%2Fark%3A%2F48223%2Fpf0000148654_spa&usg=AOvVaw0N2Ni4OHa4wzPdL2WdLYGV

UNESCO (2005). Initiating the United Nations Decade of Education for Sustainable Development in Australia. Report of a National Symposium. Paris: Australian National Commission for https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg8c6szZX7AhXCSjABHYLzBJIQFnoECBIQAQ&url=https%3A%2F%2Funesdoc.unesco.org%2Fark%3A%2F48223%2Fpf0000154093&usg=AOvVaw1QfPNOf3dP7YaFaFkazb5p

UNESCO (2006). UNESCO Framework for the UN DESD - International Implementation Écheme. Recuperado el 15 de enero de 2009, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148650E.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-16

Cómo citar

Gómez Méndez, M. V. (2022). Los retos de la educación para el desarrollo sostenible en Guatemala. Revista Académica CUNZAC, 5(2), 161–168. https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.83

Número

Sección

Ensayos científicos