Hígado graso no alcohólico asociado a síndrome metabólico
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.78Palabras clave:
hígado graso, síndrome metabólico, medicina internaResumen
OBJETIVO: describir la asociación entre el hígado graso no alcohólico y el síndrome metabólico. METODOLOGÍA: se realizó una revisión precisa y coherente de bibliografías sustentadas en fuentes primarias y secundarias que incluyeron información actualizada. RESULTADOS: el hígado graso no alcohólico está asociado al síndrome metabólico, a través de su detonante principal que es la obesidad. Por lo tanto, los factores de riesgo para el desarrollo del hígado graso no alcohólico son resistencia a la insulina, dislipidemias e hipertensión arterial, correlacionándose con el grado de infiltración grasa. La fisiopatología de la hepatopatía está vinculada con la patogénesis del síndrome metabólico, teniendo efecto sinérgico entre mediadores proinflamatorios que son secretado por adipoquinas como lo son interleucina-6 y factor de necrosis tumoral alfa. Estas citoquinas provocan alteraciones en el hepatocito, incrementando el proceso de infiltración grasa y grado de fibrosis, permitiendo la aparición de esta entidad. Las complicaciones de desarrollar esta hepatopatía son ateroesclerosis, eventos cerebrovasculares, esteatohepatitis no alcohólico, cirrosis hepática y hepatocarcinoma. CONCLUSIÓN: la hepatopatía no alcohólica a medida que progresa en sus diferentes etapas permite el aumento de la mortalidad en pacientes con síndrome metabólico.
Descargas
Citas
Almarza, J. (2010). Hígado graso no alcohólico: ¿un componente inflamatorio del síndrome metabólico?. Perspectivas en Nutrición Humana, 12(2), 164-175. http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v12n2/v12n2a5.pdf
Brodersen, C. E., Tallis, S. y Perazzo, J. C. (2010). Esteatosis y esteatohepatitis, fisiopatología y su interacción con el virus C. FEPREVA, 3(2), 22-40. http://www.fepreva.org/curso/4to_curso/bibliografia/volumen3/vol_3_2.pdf
Delgado, H. M., García, F. I. y García, I. (2018). La enfermedad por hígado graso no alcohólico y el trabajo del internista. Revista del Hospital Juárez de México, 85(2), 86-93. https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2018/ju182e.pdf
Freÿre, M. J. (2019). Hígado graso no alcohólico y síndrome metabólico. México, MED-CMC. https://med-cmc.com/higado-graso-no-alcoholico-y-sindrome-metabolico/
Martín, V., González, R., Mendoza, J., García, L. y Moreno, R. (2013). Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólica. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 105(7), 409-420. https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v105n7/es_punto_vista.pdf
Méndez, N., Gutiérrez, Y., Chávez, N. C., Kobashi, R. A. y Uribe, M. (2010). Hígado graso no alcohólico y esteatohepatitis no alcohólica: conceptos actuales. Revista de Gastroenterología de México, 75(s2), 143-148. http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X0375090610873768
Pineda, M. G., Benítez, A., Figueredo, R., Ayala, F. y Arguello, R. (2017). Frecuencia de hígado graso no alcohólico diagnosticado por ecografía abdominal en pacientes obesos. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 50(2), 35-50. http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v50n2/1816-8949-anales-50-02-00035.pdf DOI: https://doi.org/10.18004/anales/2017.050(02)35-050
Pinto, C., Pinchemel, H. y Arrese, M. (2019). Factores de riesgo de la enfermedad por hígado graso no alcohólico en poblaciones de Latinoamérica: situación actual y perspectivas. Clinical Liver Disease, 13(s1), s5-s8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6541043/pdf/CLD-13-S5.pdf DOI: https://doi.org/10.1002/cld.837
Sahuquillo, A. (2017). Esteatosis hepática no alcohólica en pacientes con síndrome metabólico. Tesis Dr. Madrid, España, Universidad Autónoma de Madrid, 80 p. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681344/sahuquillo_martinez_alicia.pdf?sequence=1
Serradilla, M., Oliver, J. R., Palomares, A. y Ramia, J. M. (2020). Síndrome metabólico, enfermedad hepática grasa no alcohólica y hepatocarcinoma. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 112(2), 133-138. https://medes.com/publication/151152 DOI: https://doi.org/10.17235/reed.2020.6640/2019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Estuardo Hurtado Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).