Psiconeuroinmunoendocrinología y circuitos neuronales en depresión
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.75Palabras clave:
depresión, estrés, sistema inmunológico, psiconeuroendocrinologíaResumen
OBJETIVO: describir el fenómeno que sucede a nivel psiconeuroendocrinológico del estrés y los circuitos de las personas que sufren depresión. MÉTODO: el presente ensayo científico, permite realizar el análisis de información fundamentada en investigaciones facilitando la comprensión sobre la magnitud del proceso neurológico que envuelve este trastorno. Explicar que la depresión es causada por un solo factor en un individuo es poco realista, como determinar que un solo sistema se encuentra involucrado en dicho proceso. RESULTADOS: el surgimiento de la neurociencia, ha permitido a los investigadores de la ciencia, estudiar diversos aspectos que se centran en los fundamentos de las ciencias de la salud desde la neuroanatomía, neuropatología, epigenética y ciencias diversas comprendiendo el funcionamiento del sistema nervioso, inmunológico y endocrino, con el objeto de comprender la complejidad del comportamiento humano y de los procesos cognitivos. CONCLUSIÓN: el trastorno depresivo asocia al estrés, debido a las alteraciones que existen en el eje hipotalámico. El cuál es el principal para los cambios físicos y ambientales. El estrés es uno de los factores que generan una mayor secreción de la hormona de la liberación de corticotrofina.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2014). Manual DSM V. In Journal of Visual Languages & Computing (5ta ed., Vol. 11, Issue 3). https://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM V.pdf
Mora Teruel, F. (2007). Neurocultura . ¿ Una nueva cultura ? 1–4. https://www.revistadelibros.com/la-neurociencia-y-sus-aplicaciones-futuras/?print=pdf
Morera Fumero, A. L., & Gonzalez de Rivera, J. L. (1983). Relación entre factores de estrés, depresión y enfermedad médica. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática, 4(6), 28–36. https://luisderivera.com/wp-content/uploads/2012/02/1983-RELACION-ENTRE-FACTORES-DE-ESTRES-DEPRESION-Y-ENFERMEDAD-MEDICA.pdf
Mucio-Ramírez, J. S. (2007). De Los P Éptidos O Pioides *. 26(4), 121–128. https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2007/reb074b.pdf
Noris-García, E., & Robinson-Agramonte, M. de los Á. (2021). Psiconeuroinmunoendocrinología y COVID-19. 46(1), 1–4. http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2523.
Pérez-padilla, E. A., Cervantes-ramírez, V. M., Hijuelos-garcía, N. A., Pineda-cortés, J. C., & Salgado-burgos, H. (2017). Prevalencia , causas y tratamiento de la depresión Mayor. 28(2), 73–98. https://doi.org/https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557 DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557
Ramírez, L. A., Pérez-padilla, E. A., García-oscos, F., Salgado, H., Atzori, M., & Pineda, J. C. (2018). Nueva teoría sobre la depresión : un equilibrio del ánimo entre el sistema nervioso y el inmunológico , con regulación de la serotonina-quinurenina y el eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. 437–450. https://doi.org/https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.3688 DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.3688
Sirera, R., T. Sánchez, P., & Camps, C. (2006). Inmunología, estrés, depresión y cáncer. 3, 35–48. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0606130035A/15910
Soria, V., Uribe, J., Salvat-pujol, N., & Palao, D. (2018). Psiconeuroinmunología de los trastornos mentales. 11(2). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.07.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.07.006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Kendy Rosmery Casasola Gallego , Pablo José Estrada de León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).