Militarización del Estado
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.71Palabras clave:
militarización, Estado, gobierno, LatinoaméricaResumen
OBJETIVO: determinar los aspectos, características de la militarización del Estado. MÉTODO: mediante la lectura e averiguación de diversos libros sobre militarización del Estado por qué se involucran y que efectos desarrolla en el ámbito político. RESULTADOS: a lo largo de los últimos quince años, acudiendo a una multiplicación sin antecedente de regímenes militares, a una supresión progresiva de los gobiernos "democráticos representativos" y a una irrupción masiva corporal de oficiales en la escena política. Al costado de territorios gobernados a menudo por militares como la situación de Bolivia y Centroamérica, opuesto a otros que, tenían largas tradiciones cívicas. CONCLUSIÓN: es factible que dicha crisis únicamente tomará maneras radicales en sectores minoritarios y marginales de la jerarquía militar. En el futuro próximo, la mayor parte de los oficiales de carrera seguirá eligiendo entre el semipopulismo militar, la evacuación parcial de la escena política o la instauración de un Estado de dominante coercitivo.
Descargas
Citas
Constituyente, A. N. (1985). Constitucion Politica de la Republica de Guatemala.
Lowy M. y Sader E. (1977). La militarizacion del Estado en America Latina. Cuadernos politicos. http://ula.ve/cienciasjuridicaspoliticas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/MarcosRosales/MarcosRosales/dictaduraliteratura/dictadurastradicionales/CP13.4MichelLowyyEderSader.pdf
Garcia, E. R. (2007). Inteligencia artificial aplicada al derecho. Universidad Nacional Autonoma de Mexico: Instituto de investigaciones juridicas. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11312
Pellegrino, A. (Marzo de 2003). Poblacion y Desarrollo, La migracion internacional en America Latina y el Caribe tendencias y perfiles de los migrantes. Division de Poblacion Santiago Chile: Centro Latinoamericano y caribeño de Demografia (CELADE). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7172/S033146_es.pdf
Ramos, E. P. (2015). Sobre la influencia del funcionalismo y la teoria de sistema en las actuales concepciones de la pena y del concepto del delito . Buenos Aires, Argentina: Editorial B de f. https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.11 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Hugo Cordón Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).