Concepción del Estado respecto a la existencia de un pluralismo jurídico
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.69Palabras clave:
Estado, pluralismo, pluralismo jurídico, consecuencias, ventajasResumen
OBJETIVO: determinar las consecuencias jurídicas y sociales del pluralismo jurídico. MÉTODO: mediante la lectura e averiguación de diversos libros sobre la concepción del estado respecto a la existencia de un pluralismo jurídico. RESULTADOS: la igualdad ante la ley siempre ha sido una aspiración de todo sistema de justicia, pero este no es posible si las reglas o normas jurídicas que se aplican a unos son diferentes a las que se les aplican a otros, los pueblos indígenas tienen la ventaja que pueden conocer el sistema formal CONCLUSIÓN: las consecuencias jurídicas del pluralismo jurídico serían los conflictos de jurisdicción, irrespeto al derecho de defensa y debido proceso en el juzgamiento, ilegitimidad en la elección de las autoridades indígenas; y como consecuencias sociales se tendría el divisionismo social, impunidad, abusos e incertidumbre sobre los derechos y cómo aplicarlos, luchas de poder e ingobernabilidad por la competencia entre diversos sistemas de justicia.
Descargas
Citas
Agudelo, O., et al. (2017). Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana. Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia.
Bobbio, N. (2016). Teoría general del derecho. (5ª. ed.), Colombia: Editorial Temis.
Carbonell, M. (2003). Neoconstitucionalismo(s). Colección estructuras y procesos: Serie derecho. (4ª. ed.), España: Editorial Trotta.
Casaús, M., et al. (2006). Diagnóstico del racismo en Guatemala: Prácticas discriminatorias y construcción colectiva de conceptos. Guatemala: Vicepresidencia de la República de Guatemala.
González, E. (1994). Antología-historia de la cultura de Guatemala. (3ª. ed.), Guatemala: Editorial Cooperativa de Servicios Varios.
Steiner, C. y Uribe, P. (2014). Convención Americana sobre derechos humanos. Colombia: Editorial Temis.
Legislación nacional
Asamblea Nacional Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional.
Legislación internacional
Organización de los Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José. Costa Rica: OEA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dalia Editte Lemus Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).