La educación hologramática y transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110Palabras clave:
construcción, educación transmetódica, transmétodo, transmetodología, transdiciplinariedadResumen
PROBLEMA: la reforma a la educación precisa de resolver el problema de cómo mejorar colectiva y creativamente la calidad del aprendizaje a través de la integración de enfoques emergentes, innovadores inter y transdisciplinarios a fin de generar nuevas reflexiones, estrategias pedagógicas y una educación más eficiente, integrativa y equitativa. OBJETIVO: explorar las perspectivas de la educación hologramática y transmetódica desde el enfoque de la complejidad-transdisciplinariedad. MÉTODO: es una investigación compleja y transmetódica que busca producir saberes o apuestas que integren y tejan conjuntamente diferentes experiencias, perspectivas, métodos, metodologías educativas a través del diálogo de saberes y la integración inter y transdisciplinar. RESULTADOS: la educación transmetódica es una propuesta pedagógica, transdisciplinar, (de)constructiva y rizomática capaz de generar el religar activo en los procesos y sistemas educativos e investigativos. De allí que superar la educación bancaria, obediente, colonial y memorística precise de nuevas formas de producción, reflexividad y transmisión de los saberes para superar toda visión estrecha acerca de lo educativo, lo que conlleva el desafío de integrar reticuladamente los múltiples elementos que le dan forma y sentido. CONCLUSIÓN: La educación transmetódica integra el principio hologramático y el rizoma en el bucle complejidad-transdisciplinariedad para favorecer (de)construcciones en el campo educativo y poner en escena los diversos tipos de relación e intercambio entre saberes, de allí que los transmétodos reconfiguren la educación, las reflexiones-interpretaciones y procesos investigativos, revelando otras formas de reconocer los objetos de estudio, los problemas de investigación y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Andrade, J. A. (2021). Investigación relacional y rizoma investigativo: apuntes para su aplicación metodológica (D. Palacios, Ed.). Editorial Bonaventuriana.
Andrade, J. A. (2022, December 5). Transmetódico, modelo de rizoma. Congreso Educación, Investigación y Complejidad: Miradas de Futuro. https://www.youtube.com/watch?v=P9Rs5146sZU&t=1049s
Andrade, J. A. (2023a). Apuntes sobre rizoma investigativo, transmétodo y educación complejizante. REDISED Revista Diálogo Interdisciplinario Sobre Educación., 4(2), 21–28.
Andrade, J. A. (2023b). Las prácticas investigativas: una perspectiva decolonial-compleja. Debates Em Educação , 15(1), 1–16. https://doi.org/10.28998/2175-6600.2023v15n37p1-16.e14479
Andrade, J. A. (2023c, June 18). Transmétodo y Transdisciplinariedad. Simposio Internacional Educación Complejidad y Transdisciplinariedad. https://www.youtube.com/watch?v=zI5sNf26bU8
Baldwin, P. (2019). Educación artística y creatividad El arte dramático aplicado a la educación. Ediciones Morata, S. L. www.edmorata.es
Bertalanffy, L. Von. (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf
Delgado, C. (2010). Diálogo de saberes para una reforma del pensamiento y la enseñanza en América Latina: Morin, Potter, Freire. Estudios: Filosofía, Historia, Letras, 8(93), 23. https://doi.org/10.5347/01856383.0093.000174747 DOI: https://doi.org/10.5347/01856383.0093.000174747
Dussel, E. (1980). La pedagogica latinoamericana (Nueva Amer, Vol. 148). https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120423090342/historia.pdf
Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Freire, P. (1972). Education: Domestication or Liberation? Prospects, II(2), 173–181. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02195789 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02195789
Freire, P. (2011). Pedagogía Del Oprimido. Sort, 257(November), 1–175. https://doi.org/10.3163/1536-5050.98.2.021 DOI: https://doi.org/10.3163/1536-5050.98.2.021
García, R. (2006). Sistemas Complejos, conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. 1–200. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Gascón, P., & Cepeda, J. L. (2014). Pensar la complejidad con Edgar Morin: los sistemas y hologramas. In P. Gascón Muro (Ed.), Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina (UAM, pp. 17–31). Universidad Autónoma Metropolitana.
Luhmann, N. (1990). Sociedad y Sistema: la ambición de la teoría. Paidós.
Maturana, H. (1993). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación del Desarrollo (CEO). Emociones y Lenguaje En Educación y Política. Centro de Educación Del Desarrollo (CEO), 2(4), 233–235. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.199302.008
Morin, E. (1973). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Editorial Kairós.
Morin, E. (1992). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología [En Línea], 12(01). http://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.html
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Morin, E. (2018). El octavo saber dálogo con Edgar Morin (C. J. Delgado & E. Domínguez, Eds.). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.
Morin, E., & Delgado, C. (2014). Reinventar la educación. Hacia una metamorfosis de la humanidad. 1–18. https://www.academia.edu/43973443/Reinventar_la_educaci%C3%B3n_Abrir_caminos_a_la_metamorfosis_de_la_humanidad
Morin, E., & Kern, A. B. (1993). Tierra Patria. Editorial Kairós. DOI: https://doi.org/10.4267/2042/53326
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplina. Manifiesto. Du Rocher.
Prigogine, I. (1995). Ciencia y azar. Entrevista de Christian Delacampagne “Recherche” (1985). Zona Erógena, 23, 1–6. http://bd.unsl.edu.ar/download.php?id=437
Soler, M. (2014). Educación, resistencia y esperanza (CLACSO). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140718012935/SolerRoca.pdf
Soler Roca, M. (2014). Educación, resistencia y esperanza (Vol. 148).
Villalta García, V. E., Pantaleón Córdova, M. D. & Villela Cervantes, C. E. (2022). La complejidad del aprendizaje del hombre en la bioagricultura alimentaria . Revista Académica CUNZAC, 5(2), 185–194. https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.85 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.85
Zuleta, E. (2010). La educación: un campo de combate. Educación y Democracia, 7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Claudia Esmeralda Marisol Villela Cervantes, José Alonso Andrade Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).