El Estado simple frente a las federaciones y confederaciones
DOI:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.104Palabras clave:
constitucionalismo, etapas, estadoResumen
OBJETIVO: el estudio analítico de la diferencia que existe entre el estado federado y las confederaciones MÉTODO: realizado del tema el Estado simple frente a las federaciones y confederaciones. RESULTADOS: El Estado constitucional de una nación independiente y soberana, le encarga a una asamblea constituyente la redacción de la ley fundamental basada en los valores de libertad, igualdad y delimitación del poder estatal. Con el desarrollo global, surge la necesidad de implementar una soberanía interdependiente en busca de la integridad cultural, uniformidad y determinación de pueblos con una misma identidad, dando lugar al Estado federado. La soberanía constitucional se ve influencia hasta cierto punto en el tratado internacional que crea la confederación, ante, contrario sensu, una absoluta independencia del Estado unitario o federativo que sustenta su orden sociopolítico en una ley fundamental. CONCLUSIÓN: la soberanía en un estado federado solo puede complementarla, pero no sustituirla, abrogarla o reformarla; a diferencia del confederativo que establece limitaciones a su soberanía y reservarse la salida de la confederación, cede cierta soberanía para que el tratado internacional que lo crea tenga la vinculación que necesita para ser eficaz.
Descargas
Citas
Ferrando B, J. (1978) Estado unitario, el federal y el Estado regional, Editorial Tecnos, Madrid. file:///C:/Users/usurio/Downloads/Dialnet-EIEstadoUnitario-5006607%20(2).pdf
Fyat, C. (1998). Derecho Político. Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina. https://franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/2/POLITICO/Derecho-Politico-Carlos-Fayt-Tomo-2.pdf
García T, V. (2001), Estado y Gobierno, Perú, Universidad San Martín de Porras. file:///C:/Users/usurio/Downloads/Dialnet-ReformaEstadoYGobierno-7662954.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 German Orlando Vargas Salguero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).