Calidad del sueño y la neurociencia

Autores/as

  • Brenda Karina Panseits Rojas Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.102

Palabras clave:

sueño, calidad, neurociencia, descanso, neurología

Resumen

OBJETIVO: describir los efectos de la calidad del sueño desde un enfoque neurocientífico METODO: construcción teórica con base a reflexión y revisión bibliográfica RESULTADOS: el organismo necesita descansar a través del sueño para el funcionamiento de diversos sistemas del cuerpo junto a otros procesos elementales desde el punto de vista de la neurociencia; el sueño es vital radicando su importancia en el estado activo, cíclico y periódico que trasciende al funcionamiento correcto físico y emocional del ser humano CONCLUSIÓN: El sueño es un proceso estudiado por varios años atrás los cuales suman información de la importancia de este en sus fases denominados sueño NREM y sueño REM las abreviaturas conciben referencia al movimiento ocular en el idioma inglés, estas fases se ejecutan en estructuras del sistema nervioso que conllevan a una armonía homeostática en  varios sistemas del cuerpo; por tanto comprender la importancia del sueño es trascendente en los diferentes ciclos la vida del ser humano. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brenda Karina Panseits Rojas , Universidad de San Carlos de Guatemala

Brenda Karina Panseits Rojas licenciada en Psicología y Consejería Social, posee experiencia laboral como psicóloga por 7 años, Docente de nivel primario y nivel medio en ciclo básico actualmente maestrando en la Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición del Centro Universitario de Zacapa.

Citas

Aguilar, L. A. (05, 06, 2017) Neurociencia del sueño: rol en los procesos de aprendizaje y calidad de vida. Apuntes de ciencia & soledad, volumen 7 (2), p 104.https://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/issue/view/38/29

Aguirre-Navarrete, R. (2007). Bases anatómicas y fisiológicas del sueño. Rev.

Ecuat. Neurol, 15(2), http://www.bbva.mx>blog>beneficios

Calhoun, SL, Fernández-Mendoza, J., Vgontzas, AN, Liao, D., & Bixler, EO

(2014). Prevalencia de síntomas de insomnio en una muestra de población general de niños pequeños y preadolescentes: efectos de género. Medicina del sueño , 15 (1), 91-95. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24333223/

Lombardo-Aburto E, Velázquez-Moctezuma J, Flores-Rojas G, et al. Correlación

entre trastornos del sueño, rendimiento académico y obesidad en estudiantes de secundaria. Acta Pediatr Mex. 2011;32 (3):163-168. https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640329005.pdf

Tarradellas, J. (2015). Patología básica del sueño. Barcelona, España: Elsevier

https://es.scribd.com/document/527332435/Patologia-Basica-Del-Sueno

Velayos, J. L (2007) Bases anatómicas del sueño, Anales Sis San Navarra, 30 (1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272007000 200002&lng=en&tlng=en DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272007000200002

Descargas

Publicado

2023-05-15

Cómo citar

Panseits Rojas , B. K. (2023). Calidad del sueño y la neurociencia. Revista Académica CUNZAC, 6(2), 88–95. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.102

Número

Sección

Artículos Científicos