El paradigma ambiental en la formación universitaria y el comportamiento de estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.10

Palabras clave:

formación, ambiente, comportamiento, estudiantes, paradigma, institución.

Resumen

Uno de los propósitos actuales de asistir a la escuela y obtener una educación formal es obtener conocimientos útiles para el buen desempeño de actividades en el desarrollo de nuestras vidas. En el ámbito educativo el paradigma ambiental investiga, estudia, analiza y pone en práctica las interacciones entre alumnos, su espacio de formación y el papel del docente para el desarrollo de la reflexión, la crítica, el análisis, la formación de criterio, el fomento de la responsabilidad y la toma de decisiones. Por lo cual, el alumno aprende en su interrelación con el docente las formas en que puede desarrollarse en ese entorno, lo que le sirve de practica o ensayo para comprender y formar su criterio para enfrentar la realidad. El paradigma ambiental en el enfoque que se analiza en este espacio, permite comprender que el humano es parte de un entorno, donde todos interactúan con el contexto natural. Concretamente es oportuno analizar la manera en se enfoca el paradigma ambiental en la formación universitaria, en el Centro Universitario de Sur Oriente -CUNSURORI- y como el mismo influye en el comportamiento ambiental de los estudiantes. A partir de los comportamientos individuales, se puede influir en lo social y propiciar acciones favorables o desfavorables en el entorno físico, que a corto y mediano plazo afecten significativamente.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jerson Martínez Castro, Universidad de San Carlos de Guatemala

Profesor Titular del Centro Universitario de Sur Oriente –CUNSURORI- de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, con sede en la ciudad de Jalapa. Con estudios a nivel de licenciatura en Agronomía y Administración de empresas. Graduado de la Maestría en Docencia Universitaria y actualmente estudia el Doctorado en Educación en la USAC. Es Coordinador de la Práctica Profesional Supervisada –PPS- y del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la carrera de Agronomía en el CUNSURORI. Ha producido texto de apoyo a la docencia como Introducción al estudio de los nombres de las plantas y Descripción taxonómica del grupo de plantas: Pinophytas y Magnoliophytas. Además de realizar investigaciones en el tema ambiental. El ensayo fue revisado y aprobado por la Doctora Ana Beatriz Mendizabal Prem, en abril de 2019. Como parte del curso de Paradigmas e innovaciones educativas, del doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades, USAC.

Citas

Alvarez, P. & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2).

Bifani, C. (1984). Desarrollo y medio ambiente. Madrid, España: Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

Casares, J. (2000). Acciones para el desarrollo para la educación ambiental en Galicia. Santiago de Compostela: Litonor.

Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento proambiental: una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Santa Cruz de Tenerife, España: Resma.

Fabia, E.; Zavala, M.; Castro, G. (2017). Principales desafios de la educación en Guatemala. Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASIES-, 2–51.

Fernández-Manzanal, R.; Hueto, A.; Rodriguez, L.; Marcén, C. (2003). Educación ambiental,. Ecosistemas, Revista Científica y Tecnica de Ecología y Medio Ambiente, xii(2).

Flores, R. C. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1019–1033.

Gutierrez, F. (1983). Educación como praxis política. México, D.F.: Siglo XXI.

Hernandez, P. (2016). Ecología y comunicación: tres paradigmas sobre lo ambiental (S. de proyección Institucional, ed.). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Isaac-márquez, R., Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., Isaac-Márquez, A., … Manzanero, L. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 100.

Jimenez, M.; Yebra-Rodríguez, A.; Guerrero, F. (2015). Las bases de la educación ambiental. Revista Electrónica Universidad de Jaén, 1–11.

Kempton, W. et al. (1996). Environmental values in American Culture. MIT Press.

Leiva, M. (2003). Educación ambiental y la formación de valores. Facultad de Arquitectura, Urbanismos y Diseño., 149–175.

Machado, E. (2015). Los paradigmas educativos. Revista Aristaa Digital, 52(Enero 2015), 5.

Mata-Segreda, A. (2004). Transformación de la cultura ambiental mediante la docencia universitaria. Revista Biocenosis, 129–135.

Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción Mas Limpia, 8(2), 94–105.

Motta, C. (1994). La formación y la vivencia de los valores en las escuelas costarricenses. San José, Costa Rica: Ministerio de educación Pública - UNESCO.

Páramo, P. (2016). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 4, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001

Pato, C.; Ros, M.; Tamayo, A. (2005). Creencias y comortamiento ecológico: un estudio empírico con estudiantes brasileños. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1), 5–22.

Paz, L.; Avendaño, W.; Parada-Trujillo, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, 39(2), 250–270.

Puerto, C.; Concepción, M.; Puerto, A.; Prieto, V. (2000). Conocimienos y actitud de la población en relación con el saneamiento básico ambiental. Revita Cubana Hig Epidemiol, 38(2), 137–144.

Taylor, S.; Todd, P. (1995). Un modelo integrado de de desarrollo administrativo de basura. Un test de reciclaje en el hogar e intenciones de compostage. Ambiente y Desarrollo, 27(5), 603–630.

Tomas, J.; Almenara, J. (2008). Desarrollo cognitivo: las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Barcelona, España: Colegio oficial de Psicologos de Cataluña.

Torres, C.; Morrow, R. (2005). Estado, Globalización y Política en educación. In Popular. Madrid.

Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina.: Troquel.

UNESCO. (1977). Conferencia intergubernamental sobre educación ambiental. Tibilisi, URSS.

Uzzell, D. (1997). Responsabilidad ecológica y gestión de los recursos ambientales. Diputación Provincial, 23–34.

Zaragoza, F. (1998). Tesis: La relación de tradición y modernidad con las creencias ambientales. México, D.F.

Descargas

Publicado

2019-12-27

Cómo citar

Martínez Castro, J., & Mendizabal Prem, A. B. (2019). El paradigma ambiental en la formación universitaria y el comportamiento de estudiantes. Revista Académica CUNZAC, 2(1), 41–51. https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.10

Número

Sección

Ensayos científicos